Resultados electorales: Arriba en Chile: los independientes controlarán el 64% de la convención constitucional | Internacional
Una de las grandes sorpresas de la jornada electoral chilena de este fin de semana fue el amplio triunfo de los candidatos independientes a la convención constitucional, que redactará una nueva Carta a partir de junio. De los 155 miembros, 48 miembros convencionales nominados para listas independientes de partidos políticos, es decir. 31%. Si sumamos los 40 electos que no participan pero llegaron a las urnas al amparo de una comunidad -de diferentes sectores- el número de independientes en el organismo llega al 64%, según el observatorio de la nueva constitución. En resumen, sin contar los 17 escaños reservados para los pueblos indígenas, solo habrá 50 votantes participando en los partidos políticos. La convención, que será conjunta (77 mujeres y 78 hombres), tendrá un año para establecer las reglas básicas que regirán el destino de Chile.
Contenido del Artículo
Más información
Los no militantes se organizaron principalmente en dos listas. El Partido Popular, que surgió como parte de las protestas sociales en 2019 y logró formular una organización social y política, alcanzó 27 escaños en la convención (17,4%). Mientras tanto, la lista de independientes para una nueva constitución se quedó con 11 escaños en la asamblea (7%). Es un grupo de centro izquierda no militar que se define a sí mismo como un «grupo diverso y transversal comprometido con el servicio comunitario» que trabaja en organizaciones de la sociedad civil y la academia; de la cultura, la ciencia, el urbanismo, las comunicaciones y otras tareas sociales ”. Tenían al no militante con mayor voto, Benito Baranda, psicólogo ampliamente conocido en la opinión pública por su labor social. Además, otros 10 parlamentos convencionales fueron elegidos a partir de listas independientes a nivel nacional.
Los independientes sacudieron el consejo político chileno, y su triunfo sorprendió por completo a analistas y líderes de todos los sectores. Las estimaciones muestran que ganarán entre ocho y 16 lugares. Pero según la politóloga Pamela Figueroa del Observatorio por una Nueva Constitución, era imposible hacer cálculos electorales previos cuando debutaban las nuevas reglas del juego. «Las tres nuevas reglas – paridad, escaños reservados para los pueblos indígenas y listas de independientes – han ayudado a que la convención sea algo diferente de los típicos órganos representativos», dijo.
El éxito de los independientes en las elecciones chilenas está directamente relacionado con la crisis en la representación de los partidos políticos. Según una encuesta reciente del Centro de Investigaciones Públicas (CEP), solo el 2% de los chilenos confía en alguna de las comunidades que no ha logrado renovar su plantilla (desde 2006, cuando gobernaron Michel Bacelle y Sebastián Piñera).
La crisis de la democracia representativa no es nueva en Chile y explica en parte la abstención ya casi estructural, que no ha bajado del 50% desde el voto voluntario de 2012. En estas elecciones, que son destinos tan importantes en el país, la mayoría de los votantes también eligió quedarse en casa (57%).
Los Independientes han emergido como una nueva fuerza en la política chilena este fin de semana. Al analizar las listas y propuestas de los electos -en su mayoría desconocidos para el público en general- se advierte que tienen un discurso transformador, que estaban a favor del cambio de Constitución y que no se ubican a la derecha del espectro político. «Los 48 independientes votaron en octubre para cambiar la Constitución y la convención para que sean ciudadanos y no parlamentarios», explicó Baranda.
La lista de personas, por ejemplo, se define como un movimiento antisistémico, según Daniel Trujillo, el coordinador nacional de este movimiento, que aún no tiene sede ni liderazgo nacional y que superó a la centroizquierda (que ganó 25, una gran derrota) y casi alcanza al Partido Comunista, el frente amplio (28).
«Somos un movimiento civil autoorganizado e independiente que se organizó para permitir la participación de representantes de personas sin partidos políticos, que representan los valores de la rebelión en la convención», explicó Trujillo. Aparecieron en la Plaza Italia, epicentro de las protestas en Santiago, que crecieron a medida que se conectaban con los territorios, lo que les permitió compilar listas en casi todas las áreas. «Creemos que la crisis a la que han llegado las instituciones chilenas se debe precisamente a que el sistema de partidos ha sido tomado por la élite económica que controla Chile», dijo Trujillo, quien estima que todos los partidos tradicionales se han unido para defender a Chile. . Sebastián Piniera y su gobierno tras el estallido de la vida social en octubre de 2019. «Esto es una gran traición al pueblo movilizado en los disturbios y por tanto nada que ver con ellos», dijo Trujillo.
Habla de «institucionalismo caducado» y define la Lista Popular como «de izquierda», pero sin ser anticapitalista. No les gusta el gobierno de Piniera ni la élite económica que ha «capturado» a Chile. Pero esto refuerza la diversidad que lo hace así: “Estamos en contra del modelo neoliberal, hemos elegido funcionarios que se suman al marxismo y hasta al trotskismo, como la camarada María Rivera. Pero tenemos otros convencionales, como el joven abogado Francisco Arauna, de 28 años, quien fue electo en una comunidad rural, una zona del latifundio chileno, que tiene un discurso basado en el feminismo, la cooperación y la protección del medio ambiente, no en la lucha de clases. «, Dijo Trujillo.
Como la lista de personas se forma en torno a las movilizaciones en Plaza Italia – Plaza Dignidad, como algunos sectores la rebautizaron, los símbolos de la protesta se adhieren a este grupo. Como la votante Giovanna Grandon, que se hizo conocida como Tía pikachu vestirse como un héroe en los videojuegos. O Spiderman sensual, personaje clave en la configuración de este grupo, conocido por llevar el disfraz de superhéroe.
El número de independientes sugiere que no habrá disciplina de partido en la convención chilena, incluso para los 40 no militantes que llegan al cuerpo constituyente respaldado por el partido. En cualquier caso, será similar al congreso chileno, donde hace tiempo que no hay votaciones en bloque. Sin embargo, una vez establecida la convención, se comenzarán a establecer nuevas alianzas internas para definir las nuevas leyes.
Suscríbete aquí para boletín de EL PAÍS América y recibirás todas las claves de información sobre la situación actual de la región.