Rentas cobradas: desahucios por impago aumento del 10% en el segundo semestre  Madrid

Rentas cobradas: desahucios por impago aumento del 10% en el segundo semestre Madrid

A finales de septiembre, Madrid huele a mochila nueva oa recuperación pandémica. Las infecciones remiten, las restricciones de ocio e incluso el miedo a los besos parecen disminuir. Sin embargo, los problemas de vivienda van en aumento. Las reubicaciones por impago del alquiler son ya un 10% superiores a las del primer trimestre, según los informes de actividades del Consejo General de la Judicatura (CGPJ), publicados el pasado miércoles. Una cifra sin precedentes, dado que el decreto nacional para detener los desalojos se mantiene vigente hasta el 31 de octubre, lo que les impidió proteger a los más vulnerables tras la crisis del coronavirus. En la comunidad, ya se han implementado 1777 en lo que va de año. Las ejecuciones hipotecarias también han aumentado, ahora a 320: de enero a marzo, 142 familias perdieron la propiedad de la vivienda, mientras que de abril a junio hubo 180.

Más información

Antes de la pandemia, en 2019, se produjeron 2.696 desalojos por impago del alquiler, según el CGPJ. Es decir, en lo que va de año, ya pesar de la orden de protección, el 65% de esta cifra ya ha sido desalojada. Esto se debe a que la orden de suspensión no paraliza los juicios. El juez sólo tiene una opción más y cada tribunal debe solicitar un informe de vulnerabilidad a los servicios sociales de las familias que no pueden pagar el alquiler y reconocerlo, en su caso. Y esto lleva a la paradoja del trimestre 2021, con 847 desalojos, hay más que el año anterior, sin decreto: 801.

Pero la realidad va mucho más allá de los tribunales. Las estadísticas no reflejan el drama real de muchas familias encargadas de lidiar con los alquileres. Hay propietarios que faltan a las normas por la nacionalidad, familia o situación económica de los inquilinos, lo que les impide denunciarlas. Otros no respetan los plazos de las demandas y contratan empresas dedicadas a mediar con los inquilinos para el desalojo de la vivienda (conocidas como «empresas disociadoras»), que se ha duplicado en la pandemia madrileña. A través del acoso y las amenazas verbales, aceleran los procesos de expulsión que no están de acuerdo con la ley. Según las estadísticas del Ministerio del Interior, más de 80 hogares han reportado prácticas similares en la región desde el inicio de la ansiedad COVID-19.

Víctima de acoso «desokupa»

Una de las personas que no denunció pero sufrió fue Rosa Elvira, de 35 años. En marzo de 2020 ingresaron en su casa 1.500 euros de dos sueldos: el de su marido Franklin, en construcción, y el de ella, como cocinera, ambos sin contrato. Con ellos pagaron 750 euros del alquiler de su piso de una habitación en San Sebastián de los Reyes a la inmobiliaria Domo Gestora. En cuanto la familia empezó a tener problemas de liquidez, tras el estallido de la pandemia, la empresa de origen contrató desokupas. La pareja, con tres hijos y otro en camino en ese momento, que sería el tercer niño, no podía calificar para ERTE o prestaciones por desempleo porque ambos trabajadores eran negros. Salieron del sistema.

«Fue una tortura», recuerda Rosa. «Vivíamos con miedo, les dimos lo que teníamos, pero eso no fue suficiente y no tuvieron piedad». Nunca recibieron una notificación de impago por parte de los tribunales, pero sí recibieron a hombres de aspecto aterrador que les hablaban detrás de la puerta. El primer día que llegaron, su hijo menor ya había nacido y solo tenía unos meses. «Les pedí por un tiempo, unos días, que me dejaran manejarlo».

Vivíamos con miedo, les dimos lo que teníamos, pero eso no fue suficiente y no tuvieron piedad ”.

Rosa Elvira, víctima de desokupa

Salieron del apartamento a principios de mayo de este año. Hoy ambos vuelven a trabajar, aunque con mucho potencial, y están a la espera de que se confirme la regularización que ya les ha sido concedida. «Te aguantas todo, pero no necesitas hijos», dice la madre. Ahora viven en un apartamento de dos habitaciones propiedad de un propietario que es un amigo de la familia que, explica, comprende su situación. Cada mes, poco a poco y con esfuerzo, pagan 785 euros de alquiler. Tu prioridad es vivir en paz.

Fondo de inversión como arrendador

Raquel Anula, de 46 años, de DNI, donde se dice que es española, le permitió pelear de frente y responder a bureauxacs sin miedo. Desde otoño de 2020, ha sido acosado por los actuales propietarios del apartamento en el que ha vivido durante décadas en el distrito de Ortaleza. Esta es la residencia de sus padres desde 1972, con un antiguo contrato de arrendamiento, hasta 2003, cuando ya bajo la nueva City Leasing Act, firmó como inquilina, haciendo de la casa su hogar y el de su hijo. Desde entonces, el título de los documentos de arrendamiento ha ido cambiando con cada fondo de inversión que se ha realizado con la propiedad hasta en tres ocasiones, desde 2015 y hoy en manos de inversores privados.

Entre abril y noviembre de 2020, durante lo peor de COVID, tuvo dificultades para pagar los 572 euros mensuales que le costaba su apartamento ya que su trabajo como jefa laboral estaba suspendida. Ya pagó todo hoy y planea seguir pagando hasta marzo de 2022, cuando finalice la segunda prórroga automática recibida por el decreto de desalojo. Su salario actual ronda los 900 euros y con el apoyo de su familia y las redes sociales logró no adeudar honorarios. Su preocupación radica en que hace apenas un año, en octubre de 2020, recibió el primer aviso de la empresa propietaria informándole que no querían renovar el contrato de arrendamiento, que finalizó en marzo de 2021. Raquel rápidamente fue aceptada para la automática. Prórroga de seis meses prevista en el texto gubernamental, y cuando en agosto del año pasado se amplió su alcance por otro semestre, volvió a solicitarlo por escrito.

El estrés le trajo a Raquel Annula problemas de piel y dolor

La respuesta se refiere a la literalidad digital: “Se le informa que esta parte entiende que no es aplicable. El citado real decreto habla de «expansión» y «emergencia». Por tanto, entendemos que sólo sigue una cosa, que es lo que está disfrutando actualmente y que expira el 11 de septiembre de 2021 ″. Este diario se puso en contacto con el abogado que representa a los propietarios de los inversores para obtener su versión, pero no recibió respuesta.

El sitio web del gobierno que explica el escudo social explica que los contratos se pueden extender, mientras sea necesario, durante la vigencia del decreto, hasta el 31 de octubre. El día 12, Raquel no entregó las llaves y está esperando negociaciones para que «nadie pierda», explica. «Ni yo tengo derecho a no salir de mi barrio, ni ellos son su inversión». El estrés le ha traído problemas de piel y dolor, pero no tiene intención de moverse de su puesto ni de lo que ha sido su hogar desde que nació.

Alquiler que cuesta la mitad del salario

«Mi hijo me llama pesado porque lo llamo varias veces de camino a casa con el pequeño de la escuela». Lo cuenta una mujer donostiarra de 42 años, madre de dos hijos, de 7 y 13 años, que no puede ser atendida por motivos laborales. Manejan tapas y llamadas insistentes de la madre gallina. «Estoy en un turno doble mañana y no los veré desde las siete de la mañana hasta la noche», dijo. La observación, que es excesiva para los menores y menos para otros mortales, también se relaciona con el hecho de que la familia huyó del matrimonio de la violencia y el abuso hace siete años cuando se hizo cargo del futuro de los propios menores. Esta es también la razón por la que decidió no decir su nombre. Luego entró en el piso alquilado en el que vive. Recibió 1.500 euros del Servicio Público de Empleo del Estado, SEPE, por ser víctima de violencia sexual. “Me lo dieron porque fui con la cara llena de moretones a pedirlo”, recuerda. «Nunca más he recibido ayuda, no importa cuánto digan que hay apoyo».

Lo que quiero es poder pagar un alquiler normal sin pasarlo mal con mis hijos «.

Una mujer maltratada

También se ocupa de los problemas de alquiler. Para empezar el precio. 530 euros, que afronta con su salario actual, que es de menos de 1000 euros, más lo que percibe por la manutención de los 300 para los dos hijos, el trabajo de peluquería que hace en el barrio, limpieza de portales y alquiler de habitación de socios de la familia. «Si me atraso en el pago un día, el dueño me llama», dijo. Sus problemas no terminan aquí, pues después de siete años ha realizado varias reparaciones en el piso, en un edificio antiguo sin calefacción y con problemas de condensación en la guardería. El propietario ahora tiene la intención de ser abandonado sin someterse a rehabilitación. Lo amenazó con mensajes como «Estoy pagando a unos rumanos y tú te vas a la puta calle». Informó al Consejo Municipal. «Es cierto que la policía no es así», dijo. Hasta 10 veces has pedido ayuda para el hogar a los servicios sociales. Lo máximo que le ofrecieron fue un refugio de una sola vez cuando se separó. «Lo que quiero es poder pagar el alquiler normal sin pasar un mal rato con mis hijos», dijo.

Suscríbete aquí a nuestro boletín diario de Madrid.

Sobre el Autor

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *