Régimen sandinista: EE.UU. impone sanciones económicas a la hija de Ortega y tres oficiales por ofensiva contra opositores en Nicaragua | Internacional
El Departamento del Tesoro de Estados Unidos impuso el miércoles sanciones económicas a importantes figuras del gobierno liderado en Nicaragua por el sandinista Daniel Ortega en respuesta al arresto de varios miembros de la oposición, incluidos cuatro candidatos presidenciales. Entre los afectados por la decisión de Washington se encuentra Camilla Ortega Murillo, coordinadora de la llamada Comisión Económica Creativa e hija de Daniel Ortega y su esposa y Vicepresidenta Rosario Murillo. Las sanciones incluyen a Leonardo Ovidio Reyes, presidente del Banco Central; El diputado Edwin Castro Rivera, leal operador político del régimen en la Asamblea Nacional; y Julio Rodríguez Baladares, general del ejército nicaragüense. El Ministerio de Hacienda justificó sus sanciones diciendo que apoyaba «un régimen que ha socavado la democracia, abusado de los derechos humanos, aprobado leyes represivas con graves consecuencias económicas y ha tratado de silenciar a los medios independientes».
Contenido del Artículo
Sanciones de Nicaragua
Estas sanciones se producen un día después de que el régimen lanzara una nueva ofensiva contra la disidencia política. Cuatro importantes figuras de la oposición fueron arrestadas el martes por cargos de «incitación a la injerencia extranjera», incluidos dos aspirantes a presidente, un destacado activista y un ex presidente de la principal cámara de negocios del país. Los arrestos provocaron un fuerte rechazo internacional, incluso por parte de Estados Unidos, que clasificó al gobierno de Ortega como una «dictadura».
El primer arresto se produjo en la mañana, cuando el candidato presidencial Félix Maradiaga, académico y activista, fue detenido luego de comparecer en la Fiscalía, donde confirmaron que se había iniciado una investigación. Horas después, fue atacada la residencia del ex viceministro de Hacienda Juan Sebastián Chamoro García, sobrino de la expresidenta Violetta Barrios de Chamoreau, quien también anunció públicamente sus intenciones de enfrentar a Ortega en las elecciones de noviembre. Durante la noche, la activista Violeta Granera y José Adan Ageri, expresidente del Consejo Supremo de la Empresa Privada (COSEP), fueron detenidos en sus domicilios.
El consejo mantiene relaciones de gobierno conjuntas con Ortega desde 2007, cuando la exguerrilla sandinista regresó al poder, hasta 2018, cuando estalló una serie de protestas sociales exigiendo la terminación del mandato de los sandinistas y fueron brutalmente reprimidas. Más de 328 personas han muerto como consecuencia de esta represión, según la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH).
Aguirre también forma parte de la Alianza Cívica, un grupo de oposición que nació durante las protestas para negociar una salida pacífica a la crisis política. El COSEP dijo en un comunicado lo que consideró «desmantelar» el régimen democrático en Nicaragua y confirmó que las detenciones del martes «ponen en duda la viabilidad democrática de un proceso electoral libre, justo, competitivo y transparente». Los patrones exigieron la liberación de todos los detenidos que fueron clasificados como «presos políticos».
Maradiaga, Shamoro García, Granera y Ageri fueron detenidos por «incitación a injerencias extranjeras en los asuntos internos», según las autoridades, delito tipificado en la Ley de Protección de los Derechos Humanos a la Independencia, la Soberanía y el Autogobierno. «Orden por la Paz», aprobada en diciembre por la Asamblea Nacional, bajo el control de Ortega. Esta ley fue denunciada por organizaciones de derechos humanos como una herramienta judicial para censurar y enjuiciar a las voces críticas contra el gobierno con el argumento de que buscaban financiamiento externo para conspirar contra el régimen. Granera recibió una casa para prisión (arresto domiciliario), mientras que los demás detenidos fueron trasladados a la Dirección de Asistencia Judicial (DAJ) de Managua, cuyas celdas fueron declaradas centros de tortura por organizaciones de derechos humanos.
Con la detención de Maradiaga y Shamoro García, son cuatro los candidatos presidenciales que han sido investigados y detenidos en los últimos días. Cristiana Chamoro, hija de la expresidenta Violeta Barrios de Chamoro, fue la principal candidata de la oposición hasta el 2 de junio, cuando el régimen de Ortega emitió su arresto domiciliario. Está acusada de blanqueo de capitales a través de una fundación que lleva el nombre de su madre. En una investigación que abrió la fiscalía contra la oposición, varios periodistas respaldados por la fundación que él preside también fueron llamados a declarar, entre ellos María Lily Delgado, corresponsal de la red española estadounidense. Univisión. A Delgado se le ordenó suspender la inmigración.
Los arrestos del martes provocaron una ola de críticas internacionales. El Departamento de Estado de Estados Unidos volvió a acusar a Ortega, a quien calificó de «dictador».
“La detención arbitraria del candidato presidencial Félix Maradiaga -el tercer líder opositor arrestado en 10 días- confirma sin lugar a dudas que Ortega es un dictador. «La comunidad internacional no tiene más remedio que tratarlo como tal», dijo la ministra de Relaciones Exteriores de Estados Unidos, Julie Chung, en Twitter. «Las medidas represivas contra los líderes políticos y la sociedad civil exigen un llamamiento internacional al régimen. Ortega es responsable del bienestar de los detenidos. Deben ser liberados de inmediato «, agregó el diplomático estadounidense. España también condenó las detenciones y en un comunicado emitido este miércoles por la Cancillería, expresó «profunda preocupación» por lo que está sucediendo en el país centroamericano y pidió la liberación de los detenidos.
Nicaragua planea realizar elecciones generales en noviembre, pero Ortega tiene la tarea de atacar todo tipo de competencia, no solo con el arresto de sus rivales, sino también con reformas electorales que le han garantizado el control total de todo el sistema electoral. camino para la reelección de los sandinistas al poder desde 2007.
Están presionando por más sanciones contra Ortega
Decenas de intelectuales, escritores, expresidentes, directores, periodistas, académicos y activistas de España, Alemania y América Latina han firmado un manifiesto instando a la comunidad internacional a imponer más sanciones al régimen que lidera Daniel Ortega. El manifiesto, publicado este lunes y firmado por 220 personas y organizaciones de derechos humanos, pedía «la condena de la comunidad internacional a las acciones del gobierno de Ortega y Murio, un proceso electoral que cumple con los requisitos mínimos exigidos por la comunidad internacional, y todos en su ámbito diplomático y político para sancionar al régimen por violaciones sistémicas de derechos humanos en el país ”.
Los firmantes incluyen a la escritora española Almudena Grandes, la directora Isabel Coixe, la escritora colombiana Laura Restrepo, el eurodiputado español José Antonio Bauza y los ex presidentes costarricenses Laura Chinchilla, Oscar Arias, Miguel Angelois Rodríguez. “El pueblo nicaragüense, víctima de tantas guerras civiles en el pasado, ha elegido esta vez una salida pacífica a la crisis en la que está inmerso desde hace tres años. Este resultado son elecciones libres, transparentes y garantizadas para avanzar hacia el restablecimiento del estado de derecho y la construcción de la democracia con pleno respeto de los derechos humanos ”, concluyó el manifiesto.
Suscríbete aquí a boletín de EL PAÍS América y recibirás todas las claves de información sobre la situación actual de la región