Reforma tributaria: ¿Qué está pasando en Colombia?  Las claves de un conflicto nacional  Internacional

Reforma tributaria: ¿Qué está pasando en Colombia? Las claves de un conflicto nacional Internacional

Desde el 28 de abril, ha habido manifestaciones en las calles de Colombia provocadas por la reforma tributaria del presidente Iván Duque. Ante la presión de las protestas, el gobierno decidió retirar la propuesta y convocar al diálogo con diversos sectores de la sociedad colombiana, en un intento por lograr una reforma consensuada. Sin embargo, las movilizaciones a gran escala son un reflejo de una insatisfacción más amplia con el CEO de Duque.

Con su propuesta tributaria, el gobierno busca recaudar el equivalente al 2% del PIB en una serie de nuevos impuestos para aliviar la presión de la deuda y mantener la calificación crediticia. Duque siempre trató de enfatizar los componentes sociales de la reforma, que incluían la renta básica. Su iniciativa fue defendida por analistas económicos, que la consideraron ambiciosa y necesaria, pero resultó inapropiada. Especialmente en el año anterior a las elecciones presidenciales y legislativas de 2022. En una encuesta, el 82% de los encuestados dijeron que no votarían por candidatos que apoyaran el aumento de impuestos.

Si bien la reforma fue el motivo de las protestas, hay un gran descontento social de fondo, que se ha intensificado con la pandemia. Colombia experimentó una caída del 6,8% en su PIB en 2020, la mayor registrada. El desempleo cerró el año en el 15,9% y la pobreza monetaria se elevó al 42,5%, según el Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE).

Aquí están las últimas noticias clave para comprender lo que está sucediendo en Colombia:

  • Iván Duque propone aumento de impuestos para cubrir brecha fiscal en pandemia de Colombia. Para hacer frente a la crisis económica derivada de la pandemia, el gobierno colombiano ha propuesto la tercera reforma tributaria desde que Duke asumió el cargo en 2018 y la primera en un país latinoamericano desde que el coronavirus trastocó los planes políticos y económicos de la región. La llamada Ley de Solidaridad Sostenible aumentó la canasta del IVA del 39% al 43%, según el Ministerio de Hacienda. La base de contribuyentes que deben pagar el alquiler también ha aumentado gradualmente, incluidas las personas que ganan 2,5 millones de pesos colombianos (unos 700 dólares) al mes.
  • La reforma tributaria ha activado movilizaciones en Colombia en pleno apogeo de la pandemia. El 28 de abril, en medio de la tercera ola de la pandemia, estallaron las protestas sociales contra la reforma tributaria en Colombia. El llamado «paro nacional», que puso al gobierno contra las cuerdas a fines de 2019, se reactivó con marchas masivas, bloqueos, enfrentamientos esporádicos con la policía y algunos disturbios.
Los manifestantes dieron la bienvenida a los autobuses que llegaban con lugareños del departamento de Cauca para unirse a las jornadas de protesta del 1 de mayo contra la reforma tributaria en Cali.Ernesto Guzmán Jr. / EFE
  • El presidente de Colombia saca a los militares a las calles para limitar las protestas contra la reforma tributaria. La intensidad de las manifestaciones en varias ciudades colombianas se ha intensificado y las protestas han seguido más de lo esperado. El sábado (1 de mayo) hubo incidentes entre policías y manifestantes en las principales ciudades del país. Se ha informado de al menos 10 asesinatos en la policía de Kali. Luego, Duke decidió sacar a los militares a las calles en un intento de demostrar que la situación estaba bajo control, pero esta decisión aumentó las tensiones.
  • Duque protestó y retiró la reforma tributaria de Colombia. El domingo 2 de mayo, Ivan Duke decidió retirarse de su propuesta de reforma tributaria. «Le pido al Congreso de la República que retire el proyecto presentado por el Ministerio de Hacienda y tramite urgentemente un nuevo proyecto como resultado de un consenso, evitando así la incertidumbre financiera», dijo el mandatario. Un día después, dimitió el ministro de Hacienda, Alberto Carascilla, que redactó la controvertida reforma.
  • La violencia policial está fuera de control en Colombia. El martes 4 de mayo Colombia vivió una nueva jornada de violencia, que alertó a organismos internacionales. La UE y la ONU han condenado el uso «desproporcionado» de la fuerza en las manifestaciones. Una de las imágenes más impactantes fue la de vehículos blindados y helicópteros esparciendo a la multitud con gases lacrimógenos y detonaciones de armas en Cali. En ese momento, varias organizaciones dijeron que había al menos 19 muertos, 87 desaparecidos y más de 800 heridos en el país.
El presidente desplegó el ejército para frenar los actos de violencia, pero fue en vano.  Al contrario, aumente la tensión.  La respuesta del gobierno fue duplicar las tropas.
El presidente desplegó el ejército para frenar los actos de violencia, pero fue en vano. Al contrario, aumente la tensión. La respuesta del gobierno fue duplicar las tropas.IVAN VALENCIA

Imágenes: Colombia inmersa en protestas y abusos policiales

  • La supresión de las protestas selló el divorcio de Duque de los jóvenes. Tras una semana de protestas, el saldo es de 24 muertos, según la Defensoría del Pueblo, casi todos jóvenes. Están a la vanguardia de las marchas antigubernamentales, que en algunos casos terminan en enfrentamientos violentos con las fuerzas de seguridad. En una encuesta reciente de la consultora Cifras y Conceptos, el 74% de los consultados entre los 18 y los 25 años tenía una imagen desfavorable del presidente.

Tribuna: Colombia necesita una cooperación diferente

Suscríbete aquí a boletín de EL PAÍS América y recibirás todas las claves de información sobre la situación actual de la región

Sobre el Autor

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *