Protestas en Colombia: la guerra contra el pueblo Opinión
En Colombia, las redes sociales han censurado muchos de los videos, que registran los innumerables abusos y delitos de la fuerza pública contra civiles durante las protestas del paro nacional que comenzaron el miércoles pasado. Imágenes consideradas «ofensivas» por el algoritmo siempre neutral, donde vemos, por ejemplo, un helicóptero disparando a personas que salieron a manifestarse pacíficamente en un parque, un grupo de policías montando una motocicleta frente a un joven y disparándole a quemarropa. brazos cortos, lanzando un tanque del ejército misiles En un barrio popular de Bogotá, convertido súbitamente en zona militar, uniformados sorprendieron al disfrazarse de manifestantes para irrumpir en marchas y cometer actos vandálicos, otro donde se les ve apagar luces en una zona residencial y comenzar a disparar a quemarropa. o las escenas de la masacre en la abarrotada colina de Siloe, al oeste de Kali, la ciudad que se ha convertido en el núcleo sólido de la resistencia. Menciono esas imágenes que están censuradas o circulan con dificultad en medio del caos de la desinformación, con la esperanza de que su unificación produzca otra imagen, quizás más clara, con mejor resolución: Colombia está actualmente bajo control militar, a merced. de fuerzas armadas capacitadas para hacer la guerra en el contexto de un conflicto armado y no para hacer frente a situaciones de orden público. La consecuencia inmediata de esta táctica militante es que nosotros, los que nos manifestamos, pero sobre todo la gente hambrienta y desesperada que prefiere morir en la marcha en lugar de seguir viviendo así, sin una pizca de futuro, sin un horizonte de trabajo. , no tenemos derechos elementales, queremos decir que nos han despojado de nuestro estatus de ciudadanía para ser considerados un objetivo militar. En pocas palabras: las fuerzas armadas colombianas están utilizando todos sus recursos para tratar a la población civil descontenta como un enemigo.
Les escribo desde la Sierra del Cauca, en el suroeste de Colombia, una de las regiones más afectadas por el conflicto, por eso en los últimos días he visto pasar helicópteros por mi ventana en cualquier momento y puedo escuchar disparos, gritos, ambulancias y oler humo. de los gases lacrimógenos lanzados contra las barricadas que cubren la Carretera Panamericana, a pocos kilómetros de distancia. Desafortunadamente, todo lo que está sucediendo en las ciudades colombianas en este momento no es nada nuevo en áreas rurales como esta. Quienes viven de este lado del país, que conocen y padecen la política territorial del conflicto armado, el extractivismo descontrolado y el narcotráfico desde hace décadas, saben que los militares y la policía son capaces de todo esto y más.
En las últimas dos décadas, el uribismo ha logrado establecer con cierto éxito la historia de que estos territorios, separados simbólica o geográficamente de los principales centros urbanos, funcionaban como escenario oculto de una guerra casi invisible para los espectadores de Bogotá, Cali o Medellín. Esta desunión emocional y cognitiva entre los dos países fue fundamental para que Uribe lanzara una estrategia energética basada en la clásica doctrina del enemigo interno -guerrillas marxistas y narcotráfico- y la necesidad de usar la famosa mano dura aquí mismo, detrás de la sala de la nación. donde las economías legales e ilegales se entrelazan, formando una máquina mortal. En la práctica, esta combinación de represión militar y gamonalismo clásico supuso el aplastamiento paulatino de las históricas demandas sociales expresadas por las luchas de campesinos, pueblos indígenas y afrodescendientes. Si bien Uribe logró mantener separados a los dos colombianos, incluso en la historia, aunque el conflicto se intensificó dentro de los límites de la ciudad, esta estrategia logró consolidar su liderazgo político y darle la confianza con la que tal vez estaba descontento. Uribe era el salvador del país en ese momento, a pesar de las denuncias de abusos contra los derechos humanos. A nadie le interesaron los detalles de masacres, ejecuciones extrajudiciales, escándalos que vinculan a altos funcionarios del gobierno con el paramilitarismo o el narcotráfico; no importaba, mientras la noción de que la guerra era en última instancia necesaria era necesaria para la civilización de estas regiones desenfrenadas habitadas por salvajes, enemigos del progreso y comunistas anacrónicos. El enemigo siempre ha sido diferente, una abstracción, ojalá una caricatura exótica, y es en medio de este clima ideológico donde se producen los llamados «falsos positivos», es decir, civiles inocentes asesinados por militares para ser retratados como víctimas de combate. 6.402, según JEP, el Tribunal Especial de Paz. Hasta ahora sabemos, gracias a las investigaciones oficiales, que los falsos positivos no son un hecho aislado, sino una política sistemática ordenada desde arriba. Y agrego, no fueron solo una táctica de guerra, sino un paradigma de gobierno que corresponde a la idea de necropolítica, desarrollada por el filósofo camerunés Achille Membe, es decir. Técnica de control social basada en la producción selectiva de grupos humanos entregados hasta su exterminio.
Y aunque el relato esquizofrénico de los dos colombianos y la fantasía de la guerra como proyecto civilizatorio estalló a raíz del proceso de paz, la situación parece haber cambiado drásticamente en los últimos días desde que Uribe y su presidente Iván Duke respondieron a las protestas que colmaron. calles de la ciudad en todo el país. Ya no hay una línea divisoria que divida las ciudades del país. Ya no hay Colombia viendo la guerra por televisión y otra sufriéndola de primera mano. Y la revelación más espantosa es que ni en la guerra rural de entonces, ni en la guerra urbana de hoy, se trata tanto de luchar contra un enemigo, siempre necesario en el esquema de necroenergía, sino de usar a la población civil como un banco. Cuerpos reutilizables como víctimas en la batalla. Lo que vemos en las calles y en todos esos videos censurados es la constatación de algo que desde hace dos décadas la gente de estas montañas lejanas condena, y es que en el fondo la guerra de Uribe siempre ha sido contra el pueblo. Contra todos nosotros.
Suscríbete aquí a boletín de EL PAÍS América y recibirás todas las claves de información sobre la situación actual de la región
Contenido del Artículo