Prisión Litoral: Ecuador se desangra en sus cárceles internacionales

Prisión Litoral: Ecuador se desangra en sus cárceles internacionales

Familiares de presos fallecidos aguardan información de sus familiares fuera de la prisión este jueves.Pin / Marca EFE

El impacto de los grupos criminales en Ecuador es tan grande que las autoridades reconocen que son «una amenaza para el poder igual o mayor que el del Estado». Con esa descripción, Fausto Cobo, quien fuera el director del sistema penitenciario del país hasta esta semana, midió la dimensión del último motín en la antigua cárcel litoral de Guayaquil, que comenzó este martes. Las 116 personas contabilizadas hasta el momento y los 80 heridos trasladados a hospitales representan el enfrentamiento más feroz entre los presos en las cárceles del país. Pero no el primero. Esta es la más sangrienta de la escalada de disturbios y ataques intensificados desde 2019.

Otro episodio similar y simultáneo en cuatro cárceles dejó 79 muertos en febrero de este año, pero la ola de violencia comenzó hace dos años cuando Lenin Moreno aún estaba en el poder y las imágenes de un preso decapitado escandalizaban a la opinión pública. La policía hoy no puede contar cuántos presos fueron descuartizados o quemados en el Penal de Guayaquil, y los familiares de las víctimas de la masacre aún no sabían este jueves si sus familiares se encontraban entre los muertos, heridos o ilesos. Decenas de ellos, enojados y heridos, estaban apostados por el complejo carcelario estos dos días, esperando noticias. «Ni siquiera hay una lista», gritan. «Lo reconocí por un tatuaje en su brazo derecho», se quejó Jasmine Kiroz luego de ver a su hermano desfigurado en uno de los videos de la prisión.

Su testimonio es que a todos los que acudieron este jueves a las instalaciones construidas en el Parque Guayaquil, por orden del presidente Guillermo Lasso, para enviar información oficial y asistencia psicológica. Hasta el jueves, solo cuatro de los 116 cuerpos encontrados en los bloques de la prisión habían sido entregados mientras la policía y el ejército avanzaban. Los disturbios comenzaron entre disparos y bombardeos el martes por la mañana, pero permanecieron sin control dos días después, a pesar de que incluso se movilizaron tanques en la prisión de Guayaquil. Cuando se le preguntó si ya se había restablecido el control en el interior, el presidente ecuatoriano admitió que no había estado en una conferencia de prensa la noche del miércoles. «Me gustaría decir que sí, pero no puedo. Las acciones toman tiempo. «

Los cuerpos encontrados, descritos en detalle por el comandante de la policía Fausto Buenanjo el primer día de la revuelta, «fueron alcanzados tanto con armas de fuego como con granadas». El director saliente de las cárceles explicó un día después el peligro del operativo para pacificar la prisión: «Nuestras tropas entran con escudos y sin armas, mientras que con granadas, rifles y pistolas».

Lasso apareció a última hora el miércoles con un comportamiento grave y dio varias explicaciones tras una reunión con el ministro de gobierno, el secretario de derechos humanos, el nuevo director del sistema penitenciario, el gobernador de la provincia de Guayas y los policías. El mandatario ecuatoriano, que fue desplazado de urgencia a Guayaquil por la magnitud de la tragedia, declaró el estado de emergencia en todas las cárceles del sistema penitenciario para evitar que se repita el levantamiento. La medida durará 60 días. El mandatario defendió que su declaración de emergencia, a diferencia de las emitidas por Moreno cuando gobernaba Ecuador, tenía un plan de inversión de $ 75 millones para restaurar la función de rehabilitación social de las cárceles.

«El objetivo es proteger los derechos de las personas, los derechos humanos, el derecho a la vida, el derecho a la privacidad», dijo Lasso. La matanza entre los presos, aseguró, está relacionada con las luchas de control que mantiene el crimen organizado en el país dentro y fuera de las cárceles. «Desafortunadamente, se espera que las cárceles se conviertan en territorios desafiados por el poder por grupos criminales», dijo.

Únete a EL PAÍS ahora para seguir todas las novedades y leer sin restricciones

Suscríbete aquí

Según el mandatario, este es un problema alimentado por la superficialidad de los gobiernos de los últimos 14 años en Ecuador. Esta no era la primera vez que responsabilizaba a sus predecesores por el tráfico de drogas y el crimen organizado, y por el modelo de gestión penitenciaria superpoblada. Las cárceles ecuatorianas tienen capacidad para 30.000 presos, pero hay más de 39.000 presos. La mayoría de ellos, sin sentencia final.

Suscríbete aquí para boletín de EL PAÍS América y obtenga todas las claves de información de la situación actual de la región

Contenido del Artículo

Sobre el Autor

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *