Natalie Vega Maganha: "No debemos llegar a un punto de histeria masiva por las variantes del coronavirus"

Natalie Vega Maganha: «No debemos llegar a un punto de histeria masiva por las variantes del coronavirus»

Natalie Vega Maganya, investigadora de la Universidad de Guadalajara.Cortesía

Las variantes del coronavirus han provocado nuevos temores en medio de la pandemia. Justo cuando las vacunas comenzaban a llegar a más y más personas, el mundo observaba con preocupación los informes del Reino Unido, Sudáfrica o Brasil, y más recientemente de la India, donde la recuperación de la epidemia ha provocado un alarmante número de miles de muertes. de miles de infecciones diarias. La Organización Mundial de la Salud (OMS) clasificó esta semana la versión india, uno de los factores detrás del fuerte aumento de casos, como una «preocupación global» y dijo que ya estaba presente en al menos 44 países, entre ellos México. «No tenemos que preocuparnos o llegar a un punto de histeria masiva por las variantes del coronavirus, pero tampoco tenemos que bajar la guardia», dijo Natalie Vega Maganha, parte de un equipo de la Universidad de Guadalajara que fue pionera en la presencia de mutaciones y variantes en el país.

Contenido del Artículo

Más información

Aunque los cambios en el virus han estado en el radar mundial durante meses, todavía existe confusión sobre palabras como «mutación», «variante» y «cepa». «Es normal que los virus evolucionen, pasa todo el tiempo», explica Vega Maganya, quien apoya el uso generalizado de las pruebas en Guadalajara por la mañana y se centra en la investigación por la tarde. Los virus tienden a replicarse para seguir infectando más células, explica el académico. Los virus hacen copia tras copia muy rápidamente para seguir este proceso y, a veces, estas réplicas tienen cambios o errores específicos que las distinguen de la versión original. Estas son las mutaciones. Solo hay unas pocas mutaciones que son de interés porque hacen que los virus sean más contagiosos o causan síntomas más graves. Las variantes suelen tener varias mutaciones. En el caso de las cepas, hay tantos cambios en el virus que se le puede dar otro nombre. «Ya no hablarías del SARS-CoV-2 [el coronavirus que provoca la covid-19], pero SARS-CoV-3 ”.

Una de las mutaciones de interés identificadas por el equipo de Vega Magaña a finales de enero fue la E484K, nombrada por los científicos Eric. El nombre científico se refiere al hecho de que cambió el aminoácido E por K a la posición 484. También se le llama mutación de evacuación porque permite que el coronavirus evite más fácilmente la respuesta de anticuerpos que protegen el cuerpo y está presente en Sudáfrica. variantes y Brasil por ejemplo. Los hallazgos de la Universidad de Guadalajara sugieren que esta es una opción mexicana, pero al final las autoridades epidemiológicas dicen que esta es una de las dos opciones brasileñas, P.2.

«¿Por qué no había una versión mexicana?»

«Quizás no lo encontramos (…) les aseguro que existe o que sí, porque ha habido tantos casos en México que es normal que el virus mute y se puede hacer una opción». El problema es que no tenemos la infraestructura para encontrarlo a tiempo. Al fin y al cabo son supuestos, y la verdad es que no hemos tenido una opción tan mortífera o contagiosa como en otros países.

«Encontrar variantes es una tarea compleja cuando la cantidad de muestras es grande, requiere mucho tiempo y trabajo», dijo Vega Maganya. La secuencia de opciones se concentra en países desarrollados como Reino Unido, lo que explica que la opción británica sea una de las primeras identificadas. Este es un proceso costoso. El académico afirma que toma alrededor de tres o cuatro horas y cuesta unos 1.000 pesos (50 dólares) analizar cada muestra, aunque varía según la cantidad de muestras procesadas. Su equipo estudió unas 1.700 muestras, aunque no clasificó a todas, solo aquellas con mutaciones de interés declaradas por la OMS. Esta es una batalla contra el tiempo, porque es necesario lograr resultados con un margen de 15 días para poder tomar medidas epidemiológicas para proteger a la población.

«En países en desarrollo como el nuestro, es un poco complicado», dijo Vega Maganya, quien usa la PCR para matar dos pájaros de un tiro: diagnosticar la población de Jalisco y avanzar en el análisis de variación. «El problema que tenemos en México es que la vigilancia epidemiológica no se hace de forma aleatoria ni constante», dijo sobre la falta de pruebas masivas en el país y la decisión de no pedir diagnósticos negativos para ingresar al país. «Tenemos una puerta abierta para que entren diferentes personas que puedan portar virus con alguna de estas mutaciones», agregó. «No sabemos si los casos detectados son los primeros portadores o si son infecciones que ya se han vuelto comunes en la región.»

“Hay que invertir más en ciencia, es una oportunidad para darle el peso que necesita y tener una mejor infraestructura en beneficio de la sociedad”, dice Vega Maganya. El experto también señala que el uso generalizado de pruebas de antígenos aplicadas en el hogar, en farmacias o sin informes gubernamentales también dificulta el control de las mutaciones existentes. Ella está de acuerdo en que estamos en un momento de ceguera: «Para saber dónde estás en una pandemia, necesitas pruebas, pruebas y más pruebas». «Los datos han disminuido mucho y, a su vez, la demanda de pruebas», advierte. «La pandemia ha disminuido en México, pero también es muy probable que no tengamos toda la información», agregó.

Lo que pasa con las variantes y mutaciones es que son más comunes cuanto más circula el virus. De ahí la paradoja. Se habla, por un lado, de la posibilidad de lograr la inmunidad colectiva si una gran parte de la población entra en contacto con el virus, hipótesis de por qué no hubo una nueva ola de contagios en el país. Por otro lado, el riesgo de mutaciones preocupadas aumenta a medida que más personas se enferman.

La respuesta y adecuación de las vacunas a las nuevas variantes también están en el campo de visión de la comunidad científica. «La vacunación llegó para quedarse», predijo el experto, asegurando que probablemente se necesitarían refuerzos después de un período de tiempo y que habría un «mapa de opciones» para saber dónde estaban algunas versiones del virus. . Por eso, dice Vega Maganya, es fundamental no confiar en nosotros mismos y mantener medidas para distanciarnos y utilizar mascarillas. «No hay una respuesta 100% correcta a las opciones», dijo el especialista antes de la entrevista, «pero si estamos informados y actualizados, podremos combatir el virus».

Suscríbete aquí a boletín de EL PAÍS México y recibirás todas las claves de información sobre la situación actual en este país

Sobre el Autor

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *