“Napoleón, emperador fallido de las deslocalizaciones”

Iuando se agudizan las tensiones entre las grandes potencias, nos damos cuenta de que muchos productos y recursos provenientes de países con los que comerciamos pacíficamente hasta entonces se convierten en armas económicas. Las cadenas de suministro, las rutas comerciales, las redes de comunicación resultan estar al alcance del adversario.

Antes del gas ruso, las redes sociales chinas o los microprocesadores taiwaneses, Francia vivió una preocupación similar cuando entró de nuevo en guerra, en mayo de 1803, con Inglaterra. Los puertos franceses son inmediatamente sometidos al bloqueo de los navíos de Su Majestad. Se acabaron las importaciones por mar –entonces la mayor parte del comercio–, sobre todo de su parte más lucrativa: especias, café y azúcar de las colonias, pero también algodón del Levante, Egipto, el Caribe, Brasil.

El textil es entonces la principal actividad industrial en Francia. Champagny, Ministro del Interior, enumera, en 1805, 4.103 fábricas de algodón. Los circuitos alternativos a través de los puertos neutrales más designados se cortaron a su vez cuando Napoleón pensó en asfixiar la economía de Albion al prohibir, en noviembre de 1806, cualquier importación de productos ingleses.

Lea también: Artículo reservado para nuestros suscriptores Soberanía industrial: Francia se apunta un punto en la batalla por los semiconductores

Porque al emperador se le ocurrió reemplazar cada mercancía importada con un equivalente “reubicado”: ​​pastel por añil, remolacha por caña de azúcar. Mucho menos conocido es el intento de cultivar algodón en el sur de Francia y el norte de Italia, descrito durante un seminario sobre «Las economías del imperio», el 17 de marzo en la Ecole des Hautes Etudes en ciencias sociales por Laurent Brassart (Instituto de Investigación Histórica de Septentrion, Universidad de Lila).

La administración se moviliza

Una circular del 12 de febrero de 1807 ordena a todos los prefectos que envíen a París todas las publicaciones de botánicos o viajeros sobre el tema. Cotejando los trabajos conocidos, el agrónomo Charles Philibert de Lasteyrie publicó en 1808 El algodón y su cultivo.una memoria de 400 páginas en la que compara los “climas” tropicales (el término designa las características naturales de un territorio) con los “climas” mediterráneos: el algodón se cultiva o se cultiva en Sicilia, en Nápoles, Malta, Andalucía.

¿Por qué no un poco más al norte? Sospechoso, el ministerio envió la pregunta al Museo de Historia Natural ya la cátedra de botánica de la Universidad de Montpellier. Henri-Alexandre Tessier, del Instituto, legitima la hipótesis proporcionando al ministro una Instrucción sobre el cultivo del algodón en Francia.

Te queda por leer el 39,42% de este artículo. Lo siguiente es solo para suscriptores.

Sobre el Autor