Mario Delgado: «No hay contradicción en que Morena esté de acuerdo con el PRI»
El presidente de Morena, Mario Delgado, ya se está preparando para una próxima reunión del Comité Ejecutivo Nacional del partido para analizar los resultados de las elecciones del 6 de junio. Los mexicanos les dieron más poder territorial, convirtiéndose en el principal partido en el mapa. Pero al mismo tiempo, redujeron sus opciones de acción en el Congreso, dejando la caída de escaños por mayoría simple en manos de sus socios. Pese a las vacilantes declaraciones del Partido Verde tras las elecciones, Delgado confía en su principal aliado en la Cámara. Y vuelve a recurrir al PRI para alcanzar la mayoría que abre la puerta a la reforma constitucional, el caballo de batalla del presidente Andrés Manuel López Obrador de cara a la segunda parte de su sexenio.
En cuanto al punto más oscuro de los resultados, la derrota de más de la mitad de las delegaciones de la Ciudad de México, el presidente de Morena apunta a «desmentir el argumento de que la Cuarta Transformación es contra la clase media». Aunque atribuye el fracaso electoral a una «campaña sucia de derecha», en línea con los brutales ataques del presidente a un sector electorado clave en su victoria de 2018, la entrevista tuvo lugar en oficinas alquiladas en el distrito central de la capital. asumido por algunos de los combatientes que critican la actual presidencia de Morena. Delgado llegó al poder el año pasado después de unas elecciones internas tumultuosas e interminables que expusieron las divisiones entre las distintas facciones. El presidente de Morena no descarta la vuelta de los «cuchillos largos».
Pregunta. La elección les trajo una victoria amargamente dulce. ¿Cómo fracasó la fiesta?
La respuesta. No creo que haya sido una victoria agridulce, sino decisiva. Se ganaron 11 de las 15 gobernaciones. Ganamos en 12 de las 29 capitales y logramos la mayoría en 19 congresos locales. También apoyamos a la mayoría, con menos escaños pero mayoría. Podremos clasificar todas las leyes y controlar el presupuesto. Y como la legislatura, que está llegando a su fin, tendremos que buscar acuerdos con otras fuerzas políticas para reformas constitucionales. El caso de la Ciudad de México es sin duda el más importante a considerar. Es necesario comprender muy bien el mensaje de los ciudadanos. Esta ciudad está a la izquierda, tiene una vocación histórica a la izquierda. Y necesitamos tener un diagnóstico muy claro de lo sucedido para actuar en consecuencia y recuperar de inmediato lo que se perdió.
pag. El senador Ricardo Montreal dijo que necesitan reconstruir las relaciones con los votantes: la clase media, los empresarios, los científicos. ¿Cómo se combina esta autocrítica con las duras declaraciones de López Obrador sobre la clase media, a la que califica de egoísta y ambiciosa?
R. Debemos destruir el argumento de la derecha de que la Cuarta Transformación está en contra de la clase media. Los principales beneficiarios de la falta de gasolina, el aumento de impuestos, el estado endeudado y la lucha contra la corrupción y la impunidad son las clases medias.
pag. Entonces, ¿cómo se interpretan estas declaraciones tan explícitas de López Obrador?
R. Lo que dijo el presidente es que hay una clase media que cree en la campaña sucia de la derecha. Pero hay otro sector de la población, mucho más crítico, que no comparte esta visión de la derecha. Una clase media más progresista.
pag. La victoria aplastante de 2018 fue posible en gran parte gracias al amplio apoyo de la clase media. ¿No es un riesgo enfrentarse así a parte del electorado?
R. Tenemos claro que la fuerza de nuestro movimiento son las personas organizadas. Son las clases más necesitadas y hay una política muy clara hacia ellos. Inversión social histórica con programas de bienestar. La base de nuestro movimiento, como se dijo en la campaña, son los pobres primero. Porque la única forma de hacerlo bien como país y la clase media de hacerlo bien es para aquellos que tienen la mayor necesidad de hacerlo bien.
pag. Hay sectores de esta clase media que entienden que la Cuarta Transformación ha dejado de lado banderas progresistas como el feminismo o el medio ambiente.
R. Esto es más discurso que realidad. Es parte de la campaña de los conservadores para intentar desacreditar al movimiento. En el tema del feminismo, tendremos cinco nuevos gobernantes. Ningún partido como Morena abre tanto espacio político para las mujeres. Y no solo porque es una obligación legal que hemos impulsado, sino porque es una creencia de que cuantas más mujeres se involucren en política, mejor para nuestro país.
pag. Los datos de la Ciudad de México muestran una disminución en los votos de las mujeres, los jóvenes y la clase media.
R. La primera responsabilidad que tenemos como partido es tener un diagnóstico muy claro y completo de lo sucedido. Pero sin duda comparto lo que dice el presidente que es como una sonda aquí. Es allí donde las campañas en contra de nosotros por parte de los conservadores, en los medios y otros se sienten más fuertes.

pag. Su principal socio en la Cámara, el Partido Verde, está jugando a no posicionarse tras las elecciones. Con su historial marcado por el oportunismo, ¿prevé problemas para negociar con ellos?
R. Nuestro acuerdo con Green no es solo una unión electoral. Este es un pacto legislativo que iniciamos en septiembre de 2018. Esta unión nos permitió tener uno de los períodos legislativos más fructíferos del país. Esta nueva alianza electoral apunta a volver a ganar la mayoría e impulsar los proyectos de la Cuarta Transformación.
pag. Hay fotografías de Green que eran ambiguas.
R. Siempre habrá oportunistas, pero nuestra alianza con El Verde y sus líderes es muy estable.
pag. ¿El Grupo Morena buscará alianzas con el PRI para llevar a cabo reformas constitucionales?
R. Buscaremos alianzas con partidos que apoyen la promoción de reformas en beneficio del pueblo mexicano, como hicimos en la legislatura, que está llegando a su fin. Es parte del trabajo legislativo. No debería sorprender a nadie. Para hacer reformas constitucionales, se necesitan aliados todo el tiempo.
pag. ¿No es un poco contradictorio estar de acuerdo con el PRI?
R. Depende. Si está de acuerdo con una reforma en beneficio del pueblo de México, no hay contradicción.
pag. ¿Podría ser una de estas reformas en beneficio de la gente la reforma energética?
R. La reforma del sector eléctrico, anunciada por el presidente, tiene como objetivo fortalecer la Comisión Federal de Electricidad (CFE). Se produjeron muchos abusos durante la reforma energética anterior.
pag. ¿Votará el PRI en contra de algo que fue su proyecto insignia hace solo ocho años?
R. Les recuerdo la reforma educativa. Al final votaron con nosotros, a pesar de que habían alentado la reforma de Enrique Peña Nieto. Pero al final resultó que la que teníamos era una oferta mejor.
pag. ¿Habrá alguna compensación para el PRI en estas negociaciones?
R. Solo los que son públicos. Todas las negociaciones deben ser públicas. No debe haber negociaciones que involucren algo que el pueblo de México no pueda saber.
pag. El mandatario también anunció que otro de sus objetivos para la segunda parte de su sexenio es la reforma electoral. ¿Tus planes para que el INE forme parte del CEO?
R. El INE debe cumplir el deseo del pueblo mexicano de vivir en una auténtica democracia. Necesitamos adaptar las instituciones electorales para que no tengan vínculos con el antiguo régimen, no tengan interés en los partidos que nombraron a estos asesores. Porque, en última instancia, sirven a esos intereses. Debe haber una institución electoral cuyo único propósito sea profundizar la vida democrática de nuestro país.
pag. ¿Y esto está sucediendo con la integración del INE en el CEO?
R. Esta es una oportunidad. Tendrá que ser discutido. Pero el objetivo es que el juez electoral sea absolutamente imparcial y transparente. Y esto coincide con la nueva realidad de nuestro país. No puede haber privilegios y salarios millonarios como los que tiene actualmente el INE.
pag. ¿No iría en contra de la independencia de este juez electoral la integración al Poder Ejecutivo?
R. No. En el período neoliberal, el supuesto principal era que el estado era naturalmente corrupto. Y hay que hacerlo pequeño como organismo regulador que no participará prácticamente en nada. Porque todo lo que tocaba, lo corrompía. Por eso había que crear cuerpos autónomos supuestamente incorruptibles. Pero resulta que también los copian los intereses electorales. Así, erradicar la corrupción permite reconceptualizar las instituciones como un estado que beneficia el interés común.
pag. ¿Cómo es la fiesta antes de la reunión del CEN? Ricardo Montreal deslizó que había riesgo de que volvieran los «cuchillos largos».
R. Más de dos años y medio, durante los cuales Morena estuvo inmersa en un conflicto interno, han puesto en peligro la continuidad de la transformación. Sería un grave error revivirlo, a pesar de que el partido necesita ser escudriñado, autocrítico para mejorar todos sus procesos y fortalecer su vida institucional.
pag. Entonces, sí, existe el riesgo de una fuerte confrontación.
R. Habrá quienes quieran sobrevivir al conflicto interno, pero obviamente les harán un favor a los conservadores. A nuestros oponentes.
pag. Cuando ganó el año pasado, prometió movilizar la militancia. Hoy, parte de esta militancia lo acusa de dejarlo a un lado para hacer acuerdos desde arriba. Especialmente en lo que respecta a la selección de candidatos en países como Nuevo León y San Luis Potosí, en ambos casos expriistas.
R. Me refiero a los resultados que tenemos. Este es un partido del movimiento, siempre estará abierto a nuevos líderes comprometidos con la transformación. Las encuestas se realizaron de acuerdo con nuestros estatutos, que tienen en cuenta la participación de hasta el 50% de personas externas en las solicitudes. Solo teníamos dos candidaturas externas dentro de esas 15. En dos países donde no teníamos un liderazgo muy fuerte.
pag. Los resultados de ambos candidatos fueron muy malos. ¿Por qué?
R. Tuvimos condiciones muy desfavorables en estos dos países.
pag. ¿Se siente cuestionado por la dirección de su partido?
R. Con 11 legislaturas, 12 aliados, mayoría en la Cámara y 19 congresos locales, estoy tranquilo.
pag. ¿Volveremos a ver a una morena fracturada?
R. Espero que no. Quien decida concentrarse en el enfrentamiento interno jugará el juego de la derecha.
pag. Cuando ganó las elecciones parciales, fue nominado por Marcelo Ebrard y Ricardo Montreal. ¿Predice que las grietas se agrandarán para el 2024?
R. Habrá tensión normal por la disputa política. Este proceso lo realizaremos apegándonos a los principios y cuidaremos siempre el proyecto de transformación por encima del interés personal.
pag. ¿Cree que el accidente del metro afectará las aspiraciones de Claudia Scheinbaum y Marcelo Ebrard? El presidente ya ha cambiado más nombres de cara a la lucha futura.
R. Creo que lo que habría afectado las elecciones ya ha afectado a las elecciones y todavía tenemos que mirar hacia adelante.
Suscríbete aquí a boletín de EL PAÍS México y recibirás todas las claves de información sobre la situación actual en este país
Contenido del Artículo