Iván Duque: El paro nacional que obstaculizó al gobierno colombiano  Opinión

Iván Duque: El paro nacional que obstaculizó al gobierno colombiano Opinión

Un día de protestas contra el gobierno de Ivan Duke.JUAN BARRETTO / AFP

En la administración de Ivan Duke, todo ha ido de mal en peor. Una serie de errores, una falta de estrategia de comunicación y una falta de conexión con el pueblo colombiano pusieron al país al borde de la peor crisis política de la historia reciente. Para entender la película, hay tres imágenes que deben verse.

1. El primer cuadro es la erosión de la democracia colombiana. Por un lado, el Congreso marcha a media velocidad, prácticamente inexistente. La virtualidad lo aisló de la sociedad y el control político desapareció. La ruptura es tan alta que algunos congresistas se fueron de viaje a Estados Unidos para vacunarse en medio de la crisis política. El Poder Judicial también abrió a mediados de marzo, las oficinas permanecieron cerradas y el Ejecutivo emitió un decreto violando las facultades del estado de emergencia. En otras palabras, la democracia se ha evaporado gradualmente en Colombia. La consecuencia es que la gente salió con ganas de democracia. Las marchas y protestas son un proceso de radicalización democrática.

2. Una gran crisis económica, en gran parte producto de la pandemia, pero también como resultado de errores económicos que llevaron a la situación actual en el país. Desempleo de alrededor del 15%, aumento de la pobreza y pobreza extrema y quiebra de decenas de pequeñas empresas. Con esto en mente, el gobierno propuso una reforma tributaria para penalizar a los sectores medio y remunerado. Fue la gota que colmó el vaso y la gente salió a la calle.

3. Gobierno excluido de la realidad. Ante la crisis social, el gobierno respondió con lo que llamó ayuda militar, que en la práctica significó llevar tanques y tanques a las principales ciudades del país. También utiliza una vieja estrategia en la que pocos creen realmente: dijo que las manifestaciones fueron infiltradas por grupos criminales y que todo era una amenaza terrorista. Nada más alejado de la realidad.

Luego de ver las tres fotos, la conclusión es una veintena de jóvenes asesinados a manos de la policía colombiana, protestas y manifestaciones en varias ciudades del país y un CEO en crisis, explotado por la coalición de gobierno. Además, en las últimas horas se vio obligado a retirar la reforma tributaria, que no desactiva el paro nacional. El ministro de Hacienda también dimitió y las movilizaciones tampoco se detuvieron.

Todo esto puede ser evitado por el gobierno del Duque, porque el martes 27 de abril se supo que la reforma estaba muerta en el Congreso, la mayor parte perdida por el Ejecutivo. Aún así, sigue adelante, desafiante. Luego, el sábado, pronunció un discurso, rodeado de militares, nuevamente provocador. Y el domingo, cuando vio la magnitud de la crisis, salió a retirar la reforma en un intento por desactivar la huelga.

Ahora se sabe que el gobierno nacional ha utilizado una estrategia de diálogo con algunos sectores para eximirlos de las manifestaciones. Al hacerlo, busca eliminar gradualmente el desempleo. A su vez, organizaciones sociales convocaron a la continuación del paro y una marcha hacia Bogotá. Aún no está claro cuál será el resultado, pero el país está atravesando momentos cruciales. En unos días quedará claro quién ganó la batalla si el gobierno con su estrategia de desactivación u organizaciones sociales con la intención de ir a Bogotá.

Nadie espera este nivel de demostración mientras Colombia atraviesa el tercer pico de la pandemia, el más largo y mortal. El miedo al virus, sin embargo, fue vencido por el hambre, la miseria y la ira por la administración de Iván Duque y el Uribismo. Colombia vive una verdadera crisis política.

Suscríbete aquí a boletín de EL PAÍS América y recibirás todas las claves de información sobre la situación actual de la región.

Contenido del Artículo

Sobre el Autor

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *