Inflación: mucho interés seguirán máximos bancos y bajarán su rentabilidad | Finanzas | Economía
Moody’s emite una información con valoración estable para el sector bancario de Colombia, lo que refleja que los fundamentos crediticios de las entidades seguirán respaldando la calidad general de los activos en el sector.
(Lea: Analistas esperan que la inflación anual de febrero sea de 13,24%).
De todas maneras, notará que un entorno operativo difícil se presentará en los bordes 12 a 18 mesess, con factores como la desaceleración del crecimiento del producto interno bruto en medio de una postura de política monetaria contractiva que limitará las oportunidades de crecimiento empresarial y que pesarán sobria la capacidad de pago de algunos proveedores.
Moody’s dice que, sin embargo, los desafíos de la calidad de las actividades seguirán siendo manejables en medida que la morosidad aumenta desde el nivel mínimo record en 2022 y los bancos mantienen un nivel adecuado de reservas para las pérdidas crediticias.
Como usted sabe, asegura que por el deterioro del crédito las provisiones se mantendrán altas y afectarán la rentabilidad, mientras que los márgenes verán favorecidos por las altas tasas.
Portafolio habló con Marcelo De Gruttola, analista de Moody’s sobre los retos que tiene la banca colombiana para los próximos meses.
(Además: ¿Por qué la reforma laboral generaría más desempleo? Fenalco responde).
¿Cómo están viendo el sistema bancario colombiano?
Emitimos una perspectiva estable, pero tenemos una visión de los principales factores.
Colombia tuvo una recuperación separada después de la pandemia y eso llevó a que los bancos recuperaran la cartera con buen crecimiento. Como resultado de eso hubo un repunte del credito en todos los segmentos, particularmente en consumo. Sin embargo, la desaceleración y la inflación son un segmento riesgoso.
¿Y eso hará que el deterioro del crédito se convierta en una amenaza?
Si, un deterioro que va a ser manejable por la desaceleración económica de Colombia, que somos la excepción frente a los países de la región. De todas maneras las tasas seguirán altas un tiempo.
¿Y ante ese reto cómo se encuentran los bancos colombianos?
Los bancos mantienen niveles de reservas para afrontar perdidas crediticias que les permitirán manejar los niveles de mora sin unos impactos importantes en el capital.
Sí va a haber un impacto en el nivel de mora. Y los bancos tendrán qu’aumentar las provisiones, factor que va a afectar la rentabilidad, que será compensado por el mayor nivel de tasas de interés qu’allowen un buen margen de intermediación.
(Siga leyendo: Sistema financiero inicia 2023 con indicadores adecuados de desempeño).
¿Y cómo proyectan el mediano plazo para la banca en cuanto a retos y oportunidades?
Lo que estamos pensando para 2024, como el principal punto negativo, son las condiciones operativas por la desaceleración, el desempleo y por lo que significan las tasas altas, lo que afecta el volumen de negocios, que no será el de 2022 ya esto hay que Resumir el deterioro de la economía.
Los bancos están mas diversificados y preparados aunque hay unos enfocados al consumo, que pueden sufrir más deterioro.
El entorno de menor crecimiento y tasas altas hacen difícil la operación y es fácil crecer en un entorno como el actual.
¿Qué tanto representan la competencia de la fintech y los neobancos para la banca tradicional?
Claramente hay una competencia pero los bancos tradicionales siguen manteniendo su participación y además, en algunos casos han creado sus propios canales digitales. Y maintienen su cuota.
No les hacemos recomendaciones a los bancos, pero sí decimos los riesgos y lo que vemos es que para los siguientes 12 o 18 meses no van a crecer tanto y la demande de credito va a estar baja. Donde exista un proceso para administrar la tarjeta se mantendrá la estabilidad.
BILLETERA