INE: Divorcio, separación y anulación verán la mayor caída en dos décadas en 2020 por la pandemia |  Comunidad

INE: Divorcio, separación y anulación verán la mayor caída en dos décadas en 2020 por la pandemia | Comunidad

El año pasado, ocho de cada 10 divorcios fueron por consentimiento mutuo.Pheelings Media / Getty Images / iStockphoto

La pandemia también ha dejado su huella en divorcios, separaciones y anulaciones matrimoniales. En 2020, se registraron 80.015 casos, una disminución del 16,1% respecto al año anterior, según datos del Instituto Nacional de Estadística publicados este lunes. Esta es la mayor caída desde que la agencia comenzó a recolectar estas cifras en 1998. La mayor caída fue en el segundo trimestre del año, 63,4%, cuando el país se estrechó y hubo una ruptura en la actividad judicial. Los datos también confirman la tendencia alcista de la custodia compartida: se proporciona en el 41,4% de los casos. En 2007, primer año en el que el instituto de estadística recopiló esta información, fueron del 9,7%.

La mayoría de las separaciones corresponden a divorcios (77.200), el 96,5% del total. 1095 de ellos son de parejas del mismo sexo. Además, hubo 2.775 separaciones y 40 cancelaciones. La tasa de nulidad, separación y divorcio por 1000 habitantes en España es de 1,7. La Ciudad Autónoma de Ceuta (con 2,1) registra la cifra más alta. Aragón (por 1,3), el más bajo.

Más información

La Asociación Española de Abogados de Familia (Aeafa) atribuyó la caída de la «parálisis» a los tribunales desde hace más de tres meses, según su presidenta, María Dolores Lozano. Entre el 14 de marzo y el 5 de junio se suspendieron los plazos procesales, agregó, lo que hizo de 2020 «el año con menos casos llevados a los tribunales desde al menos 1995». En el campo del derecho de familia, solo continuaron las emergencias; es decir, aquellas que supongan un riesgo grave para los menores. El resto fue interrumpido, dijo Lozano. El abogado también vinculó el declive con la crisis económica: quienes perdieron sus trabajos o negocios no podían mantener dos unidades familiares al mismo tiempo.

María Pérez Galván, vicepresidenta de la organización, que aglutina a más de 2.500 abogados especialistas en derecho de familia, explicó que «todavía hay golpes de acusaciones que debieron postergarse el año pasado». «Estamos llevando a cabo juicios que se suponía iban a ser vistos el año pasado y están en curso», dijo el abogado, que pide el establecimiento de tribunales de familia. Si analizamos los datos del INE, confirman la percepción del abogado: en los primeros tres meses del año el descenso fue del 17,4%, el segundo trimestre fue del 63,4%. El tercero creció un 21,6% y el cuarto un 11,3%.

Esta asociación augura que los datos de 2021 reflejan el aumento de divorcios y separaciones, resultado, por un lado, de la reactivación de los tribunales y, por otro, del período de convivencia de las parejas durante la pandemia. “Después de la detención, la gente siguió trabajando y muchos de ellos no tomaron una decisión hasta que volvió la rutina, los niños al colegio …”, explica Pérez Galván. Los divorcios y separaciones se han reanudado «mucho» este año. Siempre hay un aumento después de las vacaciones de verano, explica el vicepresidente. «Pero este año lo noto mucho más que otros», continúa.

Aunque con cifras diferentes, esta tendencia ya fue notada en marzo por el Consejo General de la Judicatura. Según sus datos, 2020 fue el sexto año consecutivo en el que se produjo el descenso. Durante este período, 95.060 parejas se divorciaron, separaron o exigieron la cancelación, un 13,3% menos que en 2019. Los motivos fueron los mismos: una fuerte disminución de las reclamaciones, en un 42%, en el segundo trimestre del año por detención, así como la suspensión de plazos procesales y medidas de seguridad frente al coronavirus, que tuvo un fuerte impacto en la labor del Poder Judicial.

Aumento de la custodia compartida

Cuatro de cada 10 parejas casadas no tenían hijos. La custodia sigue atribuyéndose principalmente a la madre (54,5% y 3,9% al padre), pero las ofertas de custodia compartida. Cuatro de cada 10 veces se atribuyen a ambos padres, cuando hace poco más de una década solo una de cada 10 se atribuía a ambos. “Además, hemos visto una reanudación de las demandas para cambiar las medidas de las parejas que tenían la custodia exclusiva de la madre y ahora quieren la custodia compartida”, dijo Pérez Galván. Lozano, presidente de la asociación, dijo que también habían encontrado un aumento en las demandas para cambiar las medidas para reducir la manutención de los hijos de las parejas ya divorciadas debido a la crisis económica.

El año pasado, ocho de cada diez divorcios fueron por consentimiento mutuo, y esa proporción aumentó a nueve de cada diez en un divorcio. La forma en que se disuelve un matrimonio afecta el tiempo necesario para resolverlo. Aunque la duración media de los procedimientos de divorcio y separación es de 5,4 meses, más de la mitad de los de mutuo consentimiento se permiten en menos de tres meses. El 37% de las disputas tomó un año o más. La duración media de los matrimonios fue de 16,6 años, una cifra ligeramente inferior a la de 2019. Un tercio de los divorcios se produjeron después de 20 años de matrimonio o más, y el 19% entre cinco y nueve años.

Sobre el Autor

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *