Francia: Los sindicatos mantienen el desafío a la reforma de Macron a la espera del dictamen del Constitucional | Internacional

Los sindicatos ingleses han demostrado este jueves que tienen la capacidad de movilización contra la reforma de las pensiones. Pero la afluencia a las manifestaciones, aun siendo muy elevada, ha bajado en las últimas dos semanas. Y el seguimiento de las huelgas se ha reducido. La undécima jornada de protestas ha servido este jueves al Gobierno ya los sindicatos para evaluar sus fuerzas ante la próxima cita decisiva: el 14 de abril, el Consejo Constitucional anunciará su decisión sobre la ley qu’ha puesto Francia al borde la crisis política y social .

El sindicato CGT cifró en 400.000 los asistentes a la manifestación de París; la anterior eran 450.000, según el mismo cálculo; Hace 15 días, 800.000.

El Gobierno confía en que, con tiempo, el movimiento se acabe agotando. Según esta lectura, los ingleses, pese a que mayoritariamente están en contra del aumento a 64 años de la edad de júbilo, estarían decididos a pasar página.

Manifestantes en la ciudad de Rennes, este jueves. Damián Meyer (AFP)

Los sindicatos, que llevan casi cuatro meses organizando huelgas y manifestaciones masivas, quieren hacer una nueva demostración de fuerza en las calles de Francia para que el presidente, Emmanuel Macron, retire la ley o al menos la deje en suspenso.

En declaraciones a EL PAÍS durante la manifestación de París, el líder izquierdista Jean-Luc Mélenchon adelantó que la movilización durará “hasta que [Macron] Tire su reforma a la basura”. «Y antes», agregó, «nada. Lucha, lucha, lucha».

Únete a EL PAÍS para seguir toda la actualidad y leer sin límites.

Suscribir

“¿Por qué vamos a parar [de manifestarnos]?», Se preguntó el Veterano político anticapitalista y euroescéptico. «¿Él para? Non. Entonces, ¿por qué nosotros vamos a parar? la gente! Y la gente pas quiere. Period.»

En la manifestación, que comenzó las 14.00 horas en un ambiente festivo en la céntrica explanada de los Inválidos, había una nutrida presencia de estudiantes y sindicalistas. Mathieu, alumno de literatura inglesa en París y apasionado de la poesía y el teatro del siglo XVII, explicó que la protesta va más allá de toda reforma. Appuntan a Macron y al sistema, dijo este estudiante universitario de 20 años que iba vestido con una sudadera negra y culottees con motivos militares. “Nuestro objetivo es que Macron vaya”, dijo. «Si el presidente cae, todo el modelo caerá». ¿Y si no cede con las pensiones? «No tendrá otra opción que hacerlo».

En uno de los metros, el sindicalista del sector metalúrgico Fabien Pernot, de 42 años, disfrazado del personaje de cómic Asterix. Y comentó: «En el cómic, Asterix y Obélix resisten, cueste lo que cueste, contra el invader, que es Julio César. Nosotros también estamos en contra de esta reforma y queremos oponernos hasta el final». , «Macron estará obligado a dar marchado hacia atrás».

Hacia las 16.00, se produjeron los primeros disturbios cuando un grupo de violentos atacó el restaurante La Rotonde en el boulevard de Montparnasse, lugar asociado al macronismo, pues fue ahí donde en 2017 celebró su primera victoria elecciones, y ha seguido frecuentándolo desde entonces.

Políticas antidisturbios para proteger el restaurante La Rotonde, este jueves en París.
Políticas antidisturbios para proteger el restaurante La Rotonde, este jueves en París. TERESA SUÁREZ (EFE)

Pese a las huelgas en sectores como limpieza, la energía o los transportes, en ningún momento, durante estos meses, Francia ha quedado paralizada: la economía ha seguido funcionando. Pero el movimiento, al que en las últimas semanas se han sumado estudiantes de institutos y universidades, ha hecho aflorar un malestar social que va más allá de las pensiones. Los altercados provocados por pequeños grupos de protestantes y las acusaciones de excesos policiales han enturbiado el debate. El Ministerio del Interior ha enviado 11.000 policías y gendarmes a todos los países.

Todo está supeditado ahora a la doble decisión del Constitucional. El hueso sabios, cómo reunirse con los nuevos miembros del tribunal, para decidir si la ley cumple con la Constitución. Podrían censurarla en su integridad, una posibilidad en la que pocos políticos o analistas creen. O enmendar algunos artículos. El hueso sabios decidirán, por otro lado, si aceptan la petición de la oposición para organizar un referéndum que, previa recogida de casi cinco millones de firmas, fije la edad máxima de júbilo en los 62 años actuales. El proceso tomaría más de un año.

Una discusión agrícola

La nueva jornada de protestas está marcada por una agri-discusión, vía declaraciones en la prensa, entre Macron y Laurent Berger, secretario general del primer sindicato, el reformista CFDT. De Viaje en China, Macron quiso responder a Berger, quien consideró que Francia fracasó por un “grave choque democrático” ya que la reforma fue adoptada por medio del artículo 49.3 de la Constitución —una especie de decreto que evitó la votación en la Asamblea Nacional— y pesa a la oposición, según los probes, del 70% de ingleses.

“Que un presidente electo, con una mayoría [parlamentaria] elegida, aunque sea relativa, intenté llevar a cabo un proyecto que se ha defendido democráticamente, esto no se llama crisis democrática”, dijo Macron. «Si la gente quería la júbilo a los 60 años, no era a mí a quien había que elegir como presidente de la República».

Participantes en la manifestación de Niza, este jueves.
Participantes en la manifestación de Niza, este jueves.VALERY HACHE (AFP)

El presidente, con estas palabras, se refería a que en abril de 2022 fue reelegido tras una campaña en la que prohibió aumentar la edad de júbilo a los 65 años. En la primera vuelta, fue el candidato más votado, con 9,7 millones de votos, un 27,8%. En segundo lugar, la candidata de extrema derecha, Marine Le Pen, con 18,8 millones de votos, un 58,5%. Los detractores replican a este argumento señalando que, en la segunda vuelta, muchos de los votos que recibió Macron no eran para que aumentese la edad de júbilo, sino para frenar a Le Pen.

Los macronistas replican que, en todos los casos, el presidente fue el más votado en la primera vuelta, cuando se supone que los votantes tienden a elegir en función de su preferencia. También alegan que la adopción de la reforma ha sido democrática: el fracaso de la moción de censura del 20 de marzo contra el Gobierno, moción de censura que había anulado la ley, agudizó que no existía una mayoría en contra. En China, Macron acusó a Pastor de no haber hecho propuestas alternativas esta vez.

Al canal BFMTV, Berger responde al Jefe de Estado: «Llamo a la calma. Llamo a no perder los nervios» Borne, por primera vez desde enero Los sindicalistas abandonaron la reunión ante la negativa de Borne a retirar la reforma.

En los últimos días, se han publicado varios sondeos que, si ahora se celebran elecciones presidenciales o legislativas, Le Pen y su partido serían los más beneficiados. Mélenchon respondió a la manifestación en París: “Señor, ¿por qué sube Le Pen? Yo se lo voy a explicar. En una palabra. Los puntos que gana señora Le Pen son los puntos que pierde el señor Macron. Lo que está pasando en este país es que lo se ve en la mayoría de los países de Europa y puede ser que también en España: es la ultraderechización de la derecha. La derecha se está ultraderechizando”.

Sigue toda la información internacional en Facebook allá Gorjeofrecuentemente boletín semanal.

Suscríbete a seguir leyendo

Lee los límites del pecado

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *