Fabián Rodríguez Simón: Los problemas de Pepin Simón, el hombre de la clandestinidad de la justicia argentina |  Internacional

Fabián Rodríguez Simón: Los problemas de Pepin Simón, el hombre de la clandestinidad de la justicia argentina | Internacional

Fabián Rodríguez Simón participó de una liturgia el 25 de mayo de 2019 en la Catedral de Buenos Aires.Enrique García Medina

En Argentina, existe una figura llamada «operador judicial». Se trata de la persona que transfiere la presión o el deseo de poder político a los tribunales. Siempre es una figura vaga, conocida y reconocida, pero no incluida en las jerarquías institucionales. Abogado Fabián Rodríguez Simón, convocado por todos Pepin, fue el operador judicial de Mauricio Macri. Ahora está prófugo en Uruguay, donde ha solicitado asilo político como víctima de una supuesta «persecución».

Las aventuras de Pepin Provoca malestar en el macro y revela una vez más el descaro con el que los últimos inquilinos de Casa Rosada, de ambos lados, han utilizado a los jueces para lograr sus objetivos políticos e intimidar a sus opositores.

Contenido del Artículo

Más información

Pepin Rodríguez Simón debe comparecer ante la jueza María Servini el 17 de junio para someterse a una investigación, es decir, al interrogatorio de una persona sospechosa que aún no ha sido imputada por un delito. Su caso, que involucra supuestas actividades ilícitas para arruinar el grupo empresarial Indalo (con orientación kirchnerista), fue abierto por dos años sin ninguna medida cautelar. En cuanto supo que el ex operador judicial había solicitado asilo y condenado una violación a los derechos humanos, el juez Servini lo declaró en rebeldía y el miércoles pidió a las autoridades uruguayas que lo encontraran y le impidieran salir del país.

El prófugo de la justicia ha sido amigo de la infancia de Mauricio Macri. El ex presidente usó Pepin a lo largo de su carrera política, siempre en roles delicados: desalojar a los sin techo de Buenos Aires cuando era jefe de gobierno de la ciudad, como abogado cuando Macri apareció en los periódicos panameños (lista de presuntos fiscales de prófugos) y como «operador judicial «» Durante su presidencia.

Era Pepin quien organizó la tumultuosa transición de poder entre Cristina Fernández de Kirchner y Mauricio Macri, fue Pepin quien ideó la fórmula para el nombramiento temporal de dos miembros de la Corte Suprema por decreto sin aprobación parlamentaria previa, y fue él quien dirigió legalidad o la guerra legal de Macri contra su predecesor y sus socios. Esto no quiere decir que el kirchnerismo no cometió delitos o que Pipino fue el primer «operador judicial». Es solo que en Argentina las cosas parecen funcionar de esa manera.

La posición de Mauricio Macri ahora es muy incómoda. «Me sorprendió, no estoy de acuerdo, pero lo entiendo», dijo el expresidente sobre la fuga de su amigo y asistente. «Obviamente hay persecución contra mí, contra mi familia y mis ex empleados», agregó. La situación del gobierno conservador de Uruguay también es vergonzosa para el gobierno argentino en el gobierno del Mercosur (Pepin También es parlamentario del Mercosur, el sindicato entre Brasil, Argentina, Uruguay, Paraguay y Venezuela, con Bolivia en proceso de adhesión) y un poco ansioso por nuevos conflictos con Buenos Aires.

La expresidenta y actual vicepresidenta Christina Fernández de Kirchner describió Pepin Rodríguez Simón de «Apretón en serie de jueces y empresarios» agregó: «Fue llamado a hacer una declaración investigativa por un juez y fiscal de quien todo se puede decir, a menos que sean kirchneristas. Y quiere asilo político en Uruguay por persecución. Dicen que somos nosotros los que buscamos la impunidad … «

En una conversación desde Uruguay, donde vive desde diciembre, con el periodista Carlos Pagni, el ex camarógrafo de la corte explicó que no tenía la más mínima confianza en la justicia argentina. Esto fue pintoresco en el caso del hombre que trabajó en enmarcar a los jueces de Mauricio Macri.

El juez Servini está investigando Pepin, un hombre de pequeña estatura pero, según sus partidarios, muy arrogante por una denuncia de Fabián de Sousa, socio de Cristóbal López en el grupo Indalo. De Souza está acusado Pepin por cometer actos ilícitos «con el fin de provocar el colapso de las empresas integrantes de este grupo para su liquidación y venta a bajo precio».

El grupo Indalo surgió durante el boom económico que acompañó parte de la presidencia de Carlos Menem en la década de los noventa y se consolidó bajo la presidencia de Néstor Kirchner, extendiéndose a los medios de comunicación, los casinos, el petróleo, el transporte y la agricultura. Su fundador, Cristóbal López, partidario del kirchnerismo, fue detenido en 2016, poco después de la llegada de Mauricio Macri a la presidencia, por presunta evasión fiscal de 8.000 millones de pesos (unos 80 millones de dólares). El arresto fue cuestionado por el hecho de que la esposa de Julian Ercolini, el juez que lo ordenó, trabajaba como asesora en el gobierno de Macri. En 2018, la Cámara Federal decidió liberar a Cristóbal López. En 2019, peritos de la Corte Suprema dictaminaron que la deuda tributaria del Grupo Indalo ascendía a 6.000 millones de pesos y que su pago en cuotas fue pactado y regulado por la AFIP (Administración Federal de Ingresos Públicos).

Suscríbete aquí a boletín de EL PAÍS América y recibirás todas las claves de información sobre la situación actual de la región.

Sobre el Autor

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *