El auge del antisemitismo global: ¿cómo afecta a América Latina? | Opinión
Han pasado varias semanas desde el alto el fuego del último enfrentamiento entre Israel y Hamas. Sus consecuencias, dentro y fuera del área, reflejan las complejidades y dimensiones inherentes de un conflicto que se remonta a muchas décadas y que, en general y en repetidas ocasiones, no ha sido abordado de manera consistente por muchos medios tradicionales o los principales medios de comunicación. .
De hecho, hemos sido testigos del uso irresponsable y del abuso de un amplio vocabulario de términos que reflejan la simplificación de algunos, especialmente en los llamados sectores progresistas, que se dejan llevar por concepciones ideológicas de la realidad. Palabras como genocida, apartheid, limpieza étnica, han chocado erróneamente con claras fronteras nacionalistas, territoriales e incluso religiosas, como parte integral de, por ejemplo, la búsqueda global de justicia y justicia racial.
Independientemente de las interpretaciones subjetivas de este nuevo capítulo, que cubre la intención genocida de Hamas, el derecho de Israel a la autodefensa, las divisiones políticas palestinas o los desafíos electorales de Israel, lo que es innegable es que, lamentablemente, ha servido como salvaguarda contra la incitación. Estados de ánimo y comportamiento del semitismo en todo el mundo.
Contenido del Artículo
Más información
Los ataques a judíos en ciudades como Nueva York, Los Ángeles, Miami, Berlín o Toronto son noticia constante, así como muchos casos de vandalismo institucional contra sinagogas, escuelas judías …
En Estados Unidos, los judíos se han sentido cada vez más vulnerables en este país desde hace varios años, que es sin duda uno de los capítulos culminantes de la trayectoria histórica judía. Según un estudio de 2020 de antisemitismo del Comité Judío Estadounidense, el 88% de los judíos de este país están convencidos de que esta patología social es un problema grave. De hecho, el 63% lo ha experimentado de primera mano. Muchos están considerando cada vez más prevenir el uso público de calaveras, estrellas de David o cualquier otro símbolo que los identifique como judíos.
La indignación pública por estos desafortunados eventos, combinada con los intensos llamamientos de la comunidad judía estadounidense y sus aliados, llevó tanto al presidente Biden como al vicepresidente Harris y a casi todos los miembros del Congreso de los Estados Unidos a condenar no solo el aumento del antisemitismo sino Exigir un plan inmediato de acción para resolverlo.
Si bien los ataques más llamativos en los últimos años provienen de grupos suprematistas blancos como la campaña nazi en Charlottesville en 2017 o el ataque a una sinagoga de Pittsburgh un año después, el capítulo reciente sobre la violencia antisemita está firmemente arraigado en la retórica de la izquierda radical y comportamiento.
Lo que ha quedado muy claro es que la insistencia en que la deslegitimación de Israel, la negación del derecho judío a la autodeterminación nacional, es decir, lo que se conoce como antisionismo, no es antisemitismo, es mentira de mentiras. . Esto, y la asignación de responsabilidad colectiva por lo que está sucediendo en Israel a los judíos, conduce inevitablemente a un aumento exponencial del antisemitismo.
Lo que no se cubre en los medios es la cobertura de todo esto en América Latina, hogar de medio millón de judíos. En Chile, por ejemplo, activistas de la comunidad palestina más grande fuera del Medio Oriente, impulsados nuevamente por Daniel Jadoue, uno de sus líderes más agresivos, que ahora se postula para presidente de Chile por el Partido Comunista, lanzaron ataques virulentos no solo contra Israel. sino también sobre Israel, la comunidad judía local. En una entrevista periodística, su presidente, Maurice Khamis, además de unirse a Hamas como movimiento de resistencia, citó un supuesto control judío de los medios, reflejo del antisemitismo más rancio. Además, ningún otro congreso de la región, como Chile, ha emitido una resolución llamando no solo al boicot sino también a la ruptura de las relaciones con Israel.
Además de muchas manifestaciones públicas en muchos países latinoamericanos, que quemaron las banderas de Israel y Estados Unidos y exhibieron símbolos nazis, grafitis con consignas antiisraelíes y antisemitas y vandalismo de instituciones de todo tipo, las redes sociales españolas se encendieron con frases incendiarias como «Hitler tenía razón» y tantas otras atrocidades.
Cinco países latinoamericanos, incluidos, lamentablemente, México y Argentina, aprobaron – en el Consejo de Derechos Humanos de la ONU – una resolución infundada que pide el establecimiento de una Comisión Internacional de Investigación en Gaza e incluso en el propio Israel. Como ha dicho en repetidas ocasiones, el Consejo ignora las graves violaciones de derechos humanos cometidas por muchos de sus miembros, ya sean violadores sistemáticos, para centrarse obsesivamente en Israel, un país con una democracia viable y mecanismos sofisticados de autocrítica y regulación. ¿De qué servirá todo esto para el avance de la causa de la paz y los derechos palestinos? Lamentablemente, eres bienvenido, pero esto diluirá aún más el ambiente hostil hacia Israel y las comunidades judías en la región y en todo el mundo.
A pesar de todo esto, todavía no hemos visto en América Latina comportamientos y actitudes de antisemitismo violento, como en Estados Unidos, Canadá o Europa. Sin embargo, con tantos desafíos enfrentados antes y durante la pandemia y un ambiente de decadencia política y social, así como de erosión democrática, el peligro persiste, como en otras latitudes y en la búsqueda de culpables, el antisemitismo aparecerá con toda su fuerza durante la crisis. Para prevenirlo y combatirlo tendremos que definirlo con claridad, venga de donde venga; conocer sus orígenes, expresiones abiertas y subconscientes, así como las peores consecuencias como el Holocausto; insistir en denuncias claras y contundentes de las autoridades, y finalmente ordenar que no se confunda la libertad de expresión con la difusión irresponsable de consignas que incitan al prejuicio o justifican la violencia.
Dina Siegel Furgoneta es director del Instituto Belfer para Asuntos Latinoamericanos y Latinoamericanos del Comité Judío Estadounidense, con sede en Washington.
Suscríbete aquí a boletín de EL PAÍS América y recibirás todas las claves de información sobre la situación actual de la región.