Daniel Ortega: Ortega y sus ataques a la disidencia en los últimos años de crecimiento económico en Nicaragua |  Ciencias económicas

Daniel Ortega: Ortega y sus ataques a la disidencia en los últimos años de crecimiento económico en Nicaragua | Ciencias económicas

El presidente de Nicaragua, Daniel Ortega, se ha jactado durante años de que su gobernanza económica es mejor que la de sus vecinos latinoamericanos. De 2007 a 2017, el gobierno se centró en atraer empresas extranjeras para instalar plantas de fabricación, lo que aceleró el crecimiento por encima del promedio regional. Pero la crisis política que estalló en 2018 tiene sus raíces en el sistema de pensiones y está alimentada por la pobreza en la que vive la mayoría de los nicaragüenses. Tres años después, con la crisis aún en curso y la persecución de los opositores intensificándose, la confianza en la gestión de la economía se resquebraja.

Al menos 18 opositores, entre ellos periodistas y ex aliados del gobierno, han sido detenidos por la Policía Nacional, organismo responsable de Ortega y el vicepresidente, y su esposa, Rosario Murio. Cinco se postulan para presidente en las elecciones de noviembre, pero Ortega busca mantenerse en el poder. Las organizaciones internacionales piden elecciones transparentes y justas.

MÁS INFORMACIÓN

A pesar de que el clima de represión e inseguridad se ha intensificado desde 2018, los empresarios permanecen en gran parte en silencio. Hoy, la persecución les ha llegado con dos detenciones, cuentas congeladas y la amenaza de expropiación. Los expertos coinciden en que esto ha creado mucha incertidumbre y exacerbado la crisis económica provocada por la pandemia del covid-19, borrando los avances en las inversiones realizadas durante los primeros años de gobierno.

La primera década

Durante los dos mandatos, entre 2007 y 2017, el presidente Ortega se centró en fortalecer las reservas internacionales y las finanzas públicas a través de préstamos y donaciones de organismos multilaterales como el Banco Centroamericano de Integración Económica (BCIE) y compensar la reducción de la recaudación de impuestos petroleros. enviado por el gobierno venezolano. Su relación con los empresarios fue cordial, mientras que en el exterior promovió al país como destino de inversiones.

Los esfuerzos dieron sus frutos y empresas extranjeras instalaron plantas de macacos en el país. Durante esos 10 años, el crecimiento económico promedio anual fue de 5.2%, muy por encima de sus contrapartes en la región, según estimaciones del Instituto Centroamericano de Investigaciones Fiscales (ICEFI). «Este es un hecho paradójico, digamos, porque supuestamente Ortega entró como socialista», recuerda el economista Francisco Aguirre, quien presidió la Comisión de Economía en la Asamblea Legislativa entre 2007 y 2012, «pero en realidad en su liderazgo de la economía». definitivamente fue extremadamente pragmático, y como resultado, Nicaragua tuvo una de las tasas más altas de crecimiento económico «.

Pero cuando se parte de un producto interno bruto muy bajo, los grandes saltos en el crecimiento no necesariamente conducen a una mejor calidad de vida para los trabajadores. Nicaragua es el segundo país más pobre de la región después de Haití. Y a pesar de que la gobernabilidad macroeconómica era buena en esos años de Ortega, el gobierno no hizo ningún esfuerzo por elevar el nivel de educación para que el país pudiera ofrecer una fuerza laboral más calificada por la que se paguen mejores salarios.

“La remuneración no es suficiente para los nicaragüenses”, explica Abelardo Medina, economista del ICEFI, “entonces emigran a otras realidades, no solo a Estados Unidos sino también a Costa Rica. Estamos hablando de la expulsión sistemática de trabajadores, porque el país está reproduciendo esquemas de bajos salarios y exclusión de grupos productivos.

El sector privado nicaragüense recurrió al gobierno de Ortega durante esos años y tuvo un gran impacto en la gobernanza de la economía del país, dijo Aguirre, quien también fue canciller y trabajó en el Banco Mundial. Este es un tema que es muy polémico en Nicaragua porque hay mucha gente que critica al sector privado por no darle más importancia a las consideraciones políticas, pero la verdad es que nadie en Nicaragua, nadie, se ha imaginado que se producirá una renuncia. , que ocurrió en 2018 «.

Empieza la represión

Los buenos resultados económicos terminan en 2018, cuando se produce un levantamiento espontáneo y pacífico contra el gobierno. Una de las demandas centrales fue contra un cambio en la ley de pensiones. «Estas movilizaciones fueron brutalmente reprimidas por autoridades públicas y grupos juveniles por parte de los sandinistas, quienes no solo causaron alrededor de 400 muertos y fueron altamente desplazados en otros países», dijo el informe del ICEFI, «sino que también profundizaron el clima de polarización política». la economía del país ”. Este año, el PIB cayó un 3,4% y la situación no ha mejorado en 2019, cuando hubo una caída del 3,7%.

En este contexto, la pandemia del covid-19 llegó a Nicaragua, acompañada de los huracanes Eta e Iota, que también devastaron la producción nacional. Las empresas que lograron mantenerse abiertas mantuvieron a flote a sus empleados, mientras que la falta de un programa de apoyo fiscal o traslados de los más necesitados afectó a los trabajadores informales. El Banco Mundial estima que la pobreza, definida como vivir con un ingreso inferior a $ 3,20 por persona por día, ha aumentado del 13,5% en 2019 al 14,7% en 2020. Eso significa 90.000 personas en situación de pobreza de un año al siguiente.

La crisis política se ha convertido en una ola de persecución de opositores al gobierno de Ortega y Murio acusados ​​de violar la soberanía. Entre los detenidos se encuentran José Adán Ageri, empresario y expresidente del Consejo Supremo de la Empresa Privada (COSEP), y Luis Rivas Andurai, presidente ejecutivo del principal banco del país, el Banco de la Producción, que tiene presencia en Central. América, el Caribe y Ecuador. Además, en mayo, la Federación de Cámaras y Asociaciones Industriales de Centroamérica y República Dominicana acusó al gobierno de Ortega de expropiar «silenciosamente» las instalaciones de una planta de gas natural licuado de una empresa guatemalteca y de no pronunciarse sobre el caso.

«Esperamos que el gobierno de Nicaragua tenga el mismo presidente y, a menos que surja un nuevo mecanismo de alto nivel, no vemos que esencialmente nada cambie en el corto plazo», dijo Medina. «Esta inestabilidad también imposibilita que el crecimiento económico vuelva a la misma dinámica que en años anteriores, porque los empresarios dejan de venir».

«Todo empresario, antes de llegar a Nicaragua, ya lo está pensando», dice el experto, «porque no está seguro de que vaya a tener la certeza jurídica que hubo en el pasado».

Suscríbete aquí a boletín de EL PAÍS América y recibirás todas las claves de información sobre la situación actual de la región.

Sobre el Autor

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *