Crisis política: el llamado a negociar de Iván Duque no evita otro día de huelga masiva en Colombia |  Internacional

Crisis política: el llamado a negociar de Iván Duque no evita otro día de huelga masiva en Colombia | Internacional

El llamado del presidente Iván Duque a un acuerdo para poner fin a las huelgas que han mantenido bloqueada a Colombia durante dos semanas no ha impedido que otra movilización masiva salga a las calles este miércoles. Las marchas tuvieron un ambiente festivo y vengativo en ciudades como Bogotá, Cali, Medellín o Bucaramanga. El principal reclamo de los manifestantes es que el gobierno detenga la represión policial y sea más fuerte en su censura. Hasta ahora, la violencia ha costado la vida a más de 40 personas.

La marcha de los movimientos aliados, una de las principales entre las veinte concentraciones convocadas para la nueva jornada del paro nacional en Bogotá, pasó como una especie de desfile hasta la Plaza de Bolívar, en el corazón de la capital, en ritmo festivo. de acróbatas y batukadi. Abundantes grupos de percusión y carros ensordecedores con equipos de sonido que acompañaban a los manifestantes marcaron el paso en medio de un mar de coloridas banderas y carteles de los principales lugares de trabajo reunidos en el comité de huelga, que aún no ha dado una respuesta formal a las gestiones del gobierno. mesa de negociaciones. El coro dominante es una adaptación de Adiós blanco para exigir la salida del presidente Duke.

«El gobierno debe hacer una declaración más contundente a la policía nacional y a quienes abusan de la población de que esto debe terminar. Las marchas deben tener plenas garantías ”, dijo a EL PAÍS Diógenes Orjuela, secretario general de la Central Unitaria de Trabahadores y miembro del comité de huelga, en medio de la movilización. «Somos capaces de demostrar nuestra expresión pacífica y que el gobierno se quita de la cabeza la idea de que debe mantenerlos en el momento de la represión», dijo. Antes del mediodía le informaron que se trataba de la mayor movilización de ciudades y municipios desde que comenzó la crisis el pasado 28 de abril. «Esperamos que esto persuada al gobierno de enviar un mensaje de seguridad para protestar», dijo.

La gente participa en una nueva protesta contra el gobierno del presidente colombiano Iván Duque en Medellín, Colombia, el 12 de mayo de 2021 (Foto de Joaquín SARMIENTO / AFP)JOAQUIN SARMIENTO / AFP

Toda esta «acumulación de indignación», dijo, provino de una ola de protestas en noviembre de 2019 con una lista de reclamos descuidados, y la negativa del gobierno a negociar la reforma tributaria fue solo el detonante, por lo que su retiro «no era el objetivo principal». Episodios de brutalidad policial han tensado el diálogo. Este objetivo central «sigue siendo una mesa de negociación entre el gobierno y el comité nacional de huelga con plenas garantías para que no haya muertos, heridos, detenciones o desapariciones», dijo Orjuela.

Contenido del Artículo

Más información

Las protestas contra el gobierno comenzaron hace dos semanas. Unos días después, Duque retiró la reforma tributaria, lo que significó un aumento de impuestos. Abandonó a su ministro de finanzas. Nada de esto agradó a los manifestantes. Luego se dieron a conocer a través de videos y relatos de testigos presenciales que la policía en algunos lugares utilizó tácticas militares para sofocar las protestas. La mayoría de las víctimas de estos ataques son jóvenes. Esto encendió la ira de los manifestantes.

Las regiones y ciudades terminadas fueron bloqueadas por manifestantes. La tensión aumentó. Hubo saqueos y desorden en ciudades como Kali. Se filmó a civiles armados tratando de establecer puestos de control y disparar contra los manifestantes. Ninguno de ellos ha sido detenido oficialmente. Por otro lado, tres policías fueron arrestados por homicidio. Hay otras 20 investigaciones abiertas. Hay cientos detenidos por vandalismo. Los manifestantes se quejan de que el gobierno es muy violento con una forma de violencia, pero las fuerzas de seguridad lo tolera.

En la Plaza del Rosario, en el tradicional bulevar de Jiménez, una bandera radical aún ondea sobre el pedestal vacío de la estatua del fundador español de Bogotá, Gonzalo Jiménez de Quesada, que un grupo de indígenas de Mizac destruyó durante las protestas. «Avenida mizak» es una señal. Dana Riveros, una estudiante de ciencias políticas de 21 años que usa una máscara y una bandera colombiana, se manifestó en el lugar portando una pancarta que decía que «la gente local también es ciudadana». Lo escribió conmocionada por cómo los medios colombianos hablaban de los enfrentamientos «entre ciudadanos e indígenas» en la ciudad de Cali. “Llevo reunidos desde 2019”, impulsado por las demandas del movimiento estudiantil, la fallida reforma tributaria y la necesidad de reforma policial. «Mi percepción de las campañas es que no hubo soluciones de raíz, así que continúan», dijo.

«Siempre hay silencio aquí», dice mientras sirve. tarde cajero de un café de una cadena internacional en medio de la ruta a más de tres kilómetros entre el parque nacional y la plaza. El lugar, como casi todo el mundo a lo largo de la ruta, es abierto, aunque con tablas tapiadas. «Trabajamos en silencio, ustedes son los que tienen que irse», dijo Moses, un migrante venezolano de 25 años, a un cliente que se corta el pelo en una peluquería en una plataforma donde avanza la marea humana. Varios manifestantes se detuvieron para despedir y luego continuaron su camino. “Era mi turno de buscar las patatas; Si vemos que las cosas se están calentando, bajamos la puerta ”, explica Moisés sobre la posibilidad de algún tipo de disturbio más adelante.

Suscríbete aquí a boletín de EL PAÍS América y recibirás todas las claves de información sobre la situación actual de la región.

Sobre el Autor

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *