Covid-19: Manejando la próxima pandemia Opinión
Las epidemias de nuevas enfermedades altamente infecciosas son inevitables. En el siglo XXI, sin embargo, las pandemias no son obligatorias. Esta es una de las declaraciones más importantes del informe. Panel independiente de preparación y respuesta ante una pandemia publicado esta semana. Esto sugiere que se han evitado los enormes costos humanos y económicos incurridos como resultado del covid-19.
Desde hace muchos años se conoce y reconoce una amenaza muy real de un patógeno respiratorio nuevo, de rápido movimiento y altamente mortal que podría matar a millones de personas y destruir una parte importante de la economía mundial. En principio, se sabía qué hacer para evitar que esta enfermedad se convirtiera en pandemia. A pesar de este conocimiento bien documentado, el brote de Covid-19 se ha convertido en una pandemia que hasta ahora ha matado a 3,3 millones de personas y destruido hasta una cuarta parte del PIB mundial equivalente para 2019.
El Comité Independiente, del que ambos somos miembros latinoamericanos, ha concluido que el sistema internacional creado a lo largo de los años para hacer frente a las amenazas pandémicas claramente no ha cumplido frente al covid-19. En resumen, la mayoría de los países no se han preparado como lo exige el Reglamento Sanitario Internacional y otros instrumentos multilaterales existentes. Además, ya está claro que los mecanismos disponibles, incluso si se implementaran de manera efectiva, lo que claramente no fue el caso, no serían suficientes. Por lo tanto, para prevenir una pandemia inminente, se debe emprender de inmediato una reforma significativa del sistema internacional.
Por lo tanto, el Grupo propone, entre otras medidas, aumentar la preparación y la respuesta ante una pandemia al más alto nivel de responsabilidad política, mediante el establecimiento de un consejo mundial compuesto por Jefes de Estado y de Gobierno para tomar decisiones estratégicas sobre las amenazas mundiales para la salud. Este consejo debe orientar los cambios necesarios en el sistema internacional, incluida la adopción de una convención marco, fortaleciendo la autoridad de la OMS y asegurando su independencia financiera aumentando significativamente las contribuciones obligatorias de los Estados Miembros. La OMS debe utilizar su desarrollo de capacidades, entre otros objetivos, para crear un nuevo sistema global de vigilancia epidemiológica basado en la transparencia total de todas las partes; ser más ágiles y más fuertes en la declaración de emergencias de salud pública internacional, investigar rápidamente los patógenos pandémicos con acceso inmediato a los sitios en cuestión; asegurar que todos los gobiernos nacionales actualicen sus planes nacionales de preparación de acuerdo con los propios objetivos y criterios de la OMS y tengan una clara responsabilidad de implementar esos planes. El Consejo también debe liderar la creación de un mecanismo internacional de financiamiento para una pandemia que involucre contribuciones a largo plazo de todos los países. También debe transformar la plataforma ACT-A existente en un mecanismo permanente y suficientemente equipado para proporcionar vacunas, terapias, diagnósticos y otros suministros básicos. El panel recomendó que por el momento se acuerde la redistribución de los excedentes de vacunas disponibles en algunos países entre países y poblaciones de alto riesgo.
Tener un sistema internacional mucho mejor es importante, pero no suficiente. En última instancia, la responsabilidad de abordar la amenaza de una pandemia recae en los propios estados. Sin duda, esta realidad se está poniendo a prueba durante la pandemia en curso. El Comité Independiente constató que existían grandes diferencias entre las partes, tanto en la forma de afrontar la enfermedad como en los resultados obtenidos en cada caso. Algunos países han logrado reducir drásticamente la propagación de la enfermedad y reducir significativamente su daño económico, mientras que otros han tenido niveles muy altos de infección y mortalidad, junto con importantes costos económicos y sociales.
La diferencia entre los malos y los buenos resultados es realmente abismal, y las diferencias en infección y mortalidad son cientos e incluso miles de veces mayores en los primeros que en los segundos.
El panel descubrió que los países que lo hicieron mucho mejor actuaron con decisión de inmediato, sin esperar a que el virus se propagara a otras partes del mundo. Sus gobiernos nacionales estaban preparados y bien organizados para buscar la coordinación y el consenso entre los distintos niveles de gobierno – estatal y municipal – y con la sociedad civil, con procedimientos claros de toma de decisiones. Rápidamente apartaron más recursos financieros y humanos para la salud pública e invirtieron mucho en pruebas masivas para detectar la enfermedad. Los líderes de estos países actuaron con humildad, apertura y confianza en el asesoramiento científico, así como con la capacidad de cambiar de rumbo ante nuevas evidencias, así como de reconocer y corregir errores. Han trabajado para construir la unidad, no la división y, lo que es más importante, han demostrado una empatía tangible por el sufrimiento de sus ciudadanos.
Prácticamente en todos los aspectos, la respuesta fue exactamente la contraria en los países cuyas poblaciones padecen más la enfermedad. Desafortunadamente, los países de América Latina ocupan un lugar destacado entre los que se han enfrentado a la peor pandemia. Entre los 15 países con las tasas de mortalidad más altas por covid-19, seis son latinoamericanos. Es doloroso y vergonzoso que América Latina, que tiene poco menos del 8% de la población mundial, haya contribuido a casi el 47% del número total de muertes causadas por el covid-19. También es significativo que la región de América Latina tuvo el peor desempeño económico del mundo en 2020. Si bien la producción mundial se contrajo un 3.3%, en América Latina y el Caribe la contracción fue del 7%, y países como Argentina, Perú y México han algunas de las mayores reducciones del PIB del mundo. Los avances logrados en la primera década y media de este siglo para reducir la pobreza y la desigualdad en varios países de la región se han borrado prácticamente en tan solo un año. Sin duda, el daño se sentirá durante mucho tiempo, lo que obviamente es el caso de la educación perdida. La mala planificación, con pocas excepciones, para la adquisición de vacunas, que conduce a una tasa de inmunización bastante lenta en comparación con otros países, será otro motivo de los efectos negativos a largo plazo de la pandemia en la mayor parte de nuestra región.
La catástrofe latinoamericana de ninguna manera puede atribuirse a las condiciones en las que la pandemia estableció el estado de nuestras economías o nuestros sistemas de salud. Otros países con economías más pobres y una infraestructura de salud más modesta lo han hecho mucho mejor, protegiendo el bienestar de sus poblaciones y sus economías. Por lo tanto, la explicación de por qué nuestros países tienen la dudosa distinción de estar entre los más afectados por la pandemia debe referirse a las malas estrategias y políticas de gobiernos incompetentes que les han fallado terriblemente a sus ciudadanos.
Al ritmo actual de vacunación, el fin de la pandemia en América Latina todavía parece lejano, en algunos de nuestros países dos años o más, lo que significa que incluso aquellos que ahora están un poco mejor con sus programas de vacunación estarán seguros porque el virus no respeta fronteras. El riesgo de nuevas oleadas de infección y mortalidad, acompañadas de devastación social y económica, será una amenaza constante para nuestras naciones. Por eso no es demasiado tarde para que nuestros gobiernos aprendan de las lecciones bien documentadas por el Comité Independiente de los países que han logrado proteger a sus pueblos de las enfermedades, y finalmente actuar con inteligencia, determinación, humildad, transparencia, honestidad. y empatía por el dolor humano, que estaban ausentes en muchos de nuestros países durante la tragedia en curso.
Ernesto Zedillo Ponce de León, es profesor de Economía y Política Internacional en la Universidad de Yale; Fue presidente de México entre 1994 y 2000. Mauricio Cárdenas Santamaría Es investigador de energía en la Universidad de Columbia y fue ministro de Finanzas de Colombia de 2012 a 2018. Ambos son miembros de la Comisión Independiente de Preparación y Respuesta ante Pandemias de la OMS.
Contenido del Artículo