Coneval: Graves deficiencias en salud, educación y vivienda afectan al 25% del territorio mexicano

Coneval: Graves deficiencias en salud, educación y vivienda afectan al 25% del territorio mexicano

Dos niños en Chilón, Chiapas, que pasaron la mayor parte del año sin ir a la escuela y ayudando con las tareas del hogar después del cierre de la escuela debido a la pandemia de coronavirus.Cesar rodriguez

El Consejo de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval) calificó a Chiapas como el país con mayor rezago social de México en 2020. El informe, publicado este martes por el organismo público, enumera a las entidades federativas del suroeste del país como los más afectados por deficiencias en educación, acceso a la salud, calidad y espacio en la vivienda y bienes del hogar. En contraste, Nuevo León lidera el ranking de desarrollo social. En general, la mayor parte del territorio (43%) se encuentra en un nivel bajo de rezago social, pero otro 25% se encuentra en niveles altos o muy altos.

Contenido del Artículo

Más información

A nivel municipal, las tres comunidades con mayor rezago social son Batopilas de Manuel Gómez Morín en Chihuahua, Mesquital en Durango y Del Nayar en Nayarit. Por otro lado, los municipios con mayor desarrollo son la demarcación territorial de Benito Juárez en la Ciudad de México, Apodaca en Nuevo León y Coacalco de Berriosabal en el estado de México. El año pasado 149 asentamientos tenían datos de rezago social, de los cuales 7.741 asentamientos (7,2% del total) están muy atrasados.

El índice de atraso social muestra las comunidades que más necesitan políticas de desarrollo social para apoyar la toma de decisiones públicas. Para ello, establece un índice que permite clasificar los estados, municipios y asentamientos según su nivel de rezago social. Para medir el resultado se evalúan los indicadores de rezago en educación, acceso a servicios de salud, calidad y espacios en el hogar, servicios básicos en el hogar y activos en el hogar. Coneval recuerda en su informe que el índice no es una medida de pobreza, ya que no incluye todas las dimensiones que debe considerar la «medición multidimensional de la pobreza» de acuerdo con la Ley General de Desarrollo Social.

Para el ámbito educativo se evalúa la población analfabeta mayor de 15 años, la que no ha completado la educación primaria y la que no asiste a la escuela y tiene entre 6 y 14 años. El indicador de salud se calcula por el número de personas que han declarado no tener acceso al servicio. En cuanto a las viviendas, se tiene en cuenta la medida en que están construidas sobre suelos sucios y se evalúa si disponen de retrete o retrete, canalización de agua de la red pública, si disponen de desagüe y si tienen acceso a electricidad. . En cuanto a las mercancías, se evalúa si tienen lavadora y frigorífico.

En este distrito de México con los mayores déficits sociales, Chiapas recibió el puntaje más alto de rezago social, con un índice de 2644, seguido de Oaxaca con 2,591, Guerrero con 2,450, Veracruz con 1,143 y Puebla con 0.744. Con la excepción de este último, todos se encuentran con un perfil de rezago muy alto. Por otro lado, los estados con los niveles más bajos son Nuevo León con un índice de -1,255, Coahuila con -1,148, Ciudad de México con -1,115, Aguascalientes con -1,102 y Colima con -0,691.

Suscríbete aquí a boletín de EL PAÍS México y recibirás todas las claves de información sobre la situación actual en este país

Sobre el Autor

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *