Colombia: entre fantasmas y realidades  Opinión

Colombia: entre fantasmas y realidades Opinión

Manifestantes en Puerto Resistencia, epicentro de las protestas contra el gobierno de Iván Duque, en Cali.ERNESTO GUZMAN JR / EFE

El estallido social que vive Colombia desde el pasado 28 de abril parece tener dos realidades. El primero es el del gobierno de Ivan Duke; el del partido gobernante, el Centro Democrático; y el de un sector de la sociedad, especialmente aquellos con mayor estabilidad económica. Para ellos, con algunas variaciones o enfoques, se trata de la conspiración de la izquierda, el regreso del comunismo o la conspiración del crimen organizado asociado al comunismo. Culpan a Venezuela, al foro de Sao Paulo, entre otros.

La segunda explicación es de la mayoría de expertos, analistas y público en general: una profunda crisis en el país, que se puede resumir, quizás, en tres big data. 1. En 2020, 7,1 millones de hogares en Colombia comen tres veces al día, mientras que en febrero de 2021 eran solo 5,4 millones. Esto sugiere que 1,6 millones de familias no pueden continuar con esta cantidad de ración diaria debido a la pandemia. Además, 92,214 familias pasaron de comer tres comidas a un plato al día, y otras 9,010 familias ni siquiera tenían una comida al día. 2. Cada cuatro días es asesinado un líder o líder social en Colombia. 3. Colombia ha retrocedido casi 20 años en términos de reducción de la pobreza.

Quienes creen en la primera teoría, la conspiración del comunismo, lo hacen por dos razones. Algunos simplemente lo creen y lo reproducen por ignorancia. Esto significa que el modelo de su país no les permite comprender la crisis socioeconómica, política, social y de seguridad que atraviesa Colombia. Pero hay quienes reproducen y repiten esta teoría de la conspiración como estrategia electoral. En particular, los sectores de derecha en Colombia han revivido la palabra comunismo. Durante la campaña presidencial de 2018 usaron la palabra castrismo-chavismo, pero los dos protagonistas de esa palabra ya están muertos, por eso ahora han revivido, la del comunismo, donde están cerrando todo lo que protesta contra la profunda crisis que atraviesa el país. está experimentando.

Contenido del Artículo

Más información

El director ejecutivo de Ivan Duke y el partido de gobierno son los principales defensores de esta teoría según la idea de ganar votos en 2022. La mencionada promesa de buscar fantasmas y no ver la crisis en el país lleva a que el gobierno no tiene o no puede tener como estrategia la solución negociada a la crisis actual. Por eso hizo lo imposible por sabotear las negociaciones con el comité nacional de huelga. Al parecer, después de seis semanas, hay una situación de erosión del desempleo, lo que lleva a algunos políticos de derecha a creer que las manifestaciones desaparecerán. De hecho, las movilizaciones recientes han tenido una pequeña afluencia. El uso es normal. Pero si no se negocia, en unas semanas se producirá otra epidemia social. Como siempre, el gobierno de Duke está tratando de apagar un incendio de gasolina.

Pero luego de los próximos o próximos estallidos sociales, el hecho de no reconocer la crisis y aumentar la versión de una conspiración internacional hará que los ciudadanos colombianos vayan a las urnas en 2022 con gran enfado. El establishment colombiano no se ha dado cuenta de que hay una crisis generalizada en el sistema y cree que al final todo volverá a ser como antes. Por eso, los partidos tradicionales negocian posiciones burocráticas a cambio del apoyo del gobierno, reciben privilegios como estrategia para mantener su flujo electoral y creen que no pasará nada.

El establishment político, la clase dominante nacional y local debe entender que si no cambian nada, si no reforman nada, los cambiarán por la fuerza, la ciudadanía saldrá a votar con rabia. De hecho, la mayoría de las predicciones ahora dicen que el partido U casi desaparecerá, mientras que los partidos Centro Democrático y Cambio Radical perderán una cantidad significativa de escaños. El mapa político de 2022 será muy diferente al actual. Como se dice popularmente, es mejor no estirar tanto el neumático, porque de repente estalla.

Suscríbete aquí para boletín de EL PAÍS América y recibirás todas las claves de información sobre la situación actual de la región

Sobre el Autor

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *