Christina Fernández de Kirchner marca los límites de las negociaciones de Argentina con el FMI |  Internacional

Christina Fernández de Kirchner marca los límites de las negociaciones de Argentina con el FMI | Internacional

La vicepresidenta Cristina Fernández, junto a Alberto Fernández, en conferencia de prensa en agosto de 2020.PISCINA / Reuters

La vicepresidenta de Argentina, Cristina Fernández de Kirchner, continúa dejando al presidente Alberto Fernández. Ahora está presionando para que se detengan los pagos de la deuda al Fondo Monetario Internacional y al Club de París, al menos hasta que termine la pandemia. El poder del expresidente y actual vicepresidente parece ir creciendo día a día, mientras que la popularidad del presidente se encuentra en su punto más bajo: según diversas encuestas, casi el 70% de los ciudadanos rechaza su gobierno.

La economista y diputada Fernanda Vallejos, muy cercana a Cristina Fernández de Kirchner, fue la organizadora de la llamada Una proclamación del 25 de mayo (Fiesta Nacional de Argentina), firmada por más de 2.000 políticos, jueces, sindicalistas, artistas, periodistas y hasta un empresario. Bajo el título Primero salud y vida, luego deuda, la proclama confirma que Argentina se encuentra en un “estado de necesidad que le impide cumplir con sus compromisos, especialmente con el FMI y otros organismos, a riesgo de afectar los más altos intereses que el Estado debe proteger en un contexto de pandemia: vulnerabilidad social, salud, trabajo, educación y vivienda ”.

Contenido del Artículo

Más información

«Esta es una deuda insostenible», dijo la congresista Vallejos, para quien la suspensión de pagos no significa necesariamente defecto si se acuerda previamente con el FMI. Sin embargo, este pacto parece muy improbable porque el kirchnerismo quiere evitar compromisos (y posibles sacrificios presupuestarios) antes de las elecciones parlamentarias de noviembre.

Las dificultades que destaca el pregón son ciertas: el 42% de la población urbana vive en la pobreza y llega a lo peor de la pandemia, con el sistema hospitalario casi saturado. Pero Alberto Fernández y su ministro de Economía, Martín Guzmán, se han comprometido a seguir pagando sus deudas hasta que se acuerde una reestructuración. Apenas un día después de la publicación del pregón, el mandatario sostuvo una videoconferencia con la canciller alemana, Angela Merkel, en la que pidió ayuda en las negociaciones con el FMI.

Un momento crítico llega este lunes, finales de mayo: vence una deuda de 2.400 millones de dólares con el Club de París. Luego del vencimiento, se abre un plazo de 60 días, luego del cual, si Argentina no paga, permanece en defecto. El ministro Guzmán está tratando de llegar a un acuerdo que le dé más tiempo ( defecto sugeriría una recarga automática de intereses de casi 2.000 millones), pero su confianza se ha visto mermada por la presión kirchnerista. Esto es algo que niega el diputado Valehos: «Al contrario, lo que estamos haciendo con el pregón es apoyar al gobierno y al ministro Guzmán».

En el FMI, las cosas se interpretan de otra manera. Alejandro Werner, titular de la institución para el hemisferio occidental, dijo semanas atrás que había claras diferencias en la coalición del gobierno argentino y «incertidumbre» sobre quién dirige la política económica. La debilidad de Guzmán se hizo patente en abril cuando quiso despedir al subsecretario de Energía, Federico Basualdo, por oponerse al fuerte aumento de las tarifas energéticas previsto por el ministro. El kirchnerismo desautorizó a Guzmán y detuvo el despido. Basualdo todavía se encuentra en su oficina en este momento.

Las diferencias son obvias. Si bien el kirchnerismo exige más gasto social y «dinero en los bolsillos de los argentinos» de cara a la campaña electoral, el Ministerio de Economía está llevando a cabo un silencioso proceso de corrección. En lo que va del año, el gasto social ha crecido a una tasa anual inferior al 30%, frente a una inflación del 46%. Los analistas creen que al final del año el déficit puede estar muy por debajo del 3% presupuestado. Sin embargo, la palabra «ajuste» nunca se pronuncia. Este es un término tabú para Christina Fernández de Kirchner.

En lo que no depende del ministro Guzmán, prevalece el kirchnerismo. Las exportaciones de carne fueron suspendidas por un mes en una medida antiinflacionaria que ya se había intentado, sin mucho éxito, durante la presidencia de Cristina Fernández de Kirchner. El caso que el expresidente Mauricio Macri interpuso en La Haya por presuntas violaciones a los derechos humanos en Venezuela ha sido retirado. Y la ONU ha pedido, junto con Venezuela, Cuba y Bolivia, una investigación sobre las acciones de Israel, no solo de Hamas.

La gran pregunta ahora es si el kirchnerismo realmente pretende saldar la deuda de 46.000 millones de dólares con el FMI, o prefiere unos años más. defecto, como sucedió después de 2001. Christina Fernández de Kirchner ha pedido en repetidas ocasiones un «pequeño gesto» al Fondo, pero hace exigencias casi insoportables: una reducción de las tasas de interés, actualmente en un 3% anual, algo que Washington rechaza en estos momentos. , y especialmente la extensión de los plazos a 20 años frente al máximo de 10 establecido en el reglamento interno del FMI. Esto pone mucha tensión en la cuerda.

Alberto Fernández, el moderado que permitió que el peronismo volviera al poder, pese al fuerte rechazo que provocó su compañera de candidatura (de hecho, Cristina Fernández de Kirchner lo nominó como candidato en 2019), está tratando de encontrar un equilibrio. «La verdad es que no soy tan sumiso, y Christina no da cuatro gritos», dijo a la radio esta semana, instando a ambos a entenderse «mucho mejor» de lo que dicen. Y repitió, como en la campaña electoral, que estaban condenados a entenderse, porque la separación significaría la derrota contra el macrorismo: «Con Christina no es suficiente y sin Christina no es posible».

Suscríbete aquí para boletín de EL PAÍS América y recibirás todas las claves de información sobre la situación actual de la región.

Sobre el Autor

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *