Bolivia: Bolivia quiere llevar a los expresidentes Janine Agnes y Lenin Moreno ante un tribunal internacional | Internacional
El gobierno de Luis Arce quiere iniciar un juicio internacional contra el expresidente ecuatoriano Lenin Moreno y la expresidenta boliviana Janine Annes por crímenes de lesa humanidad. Iván Lima, ministro de Justicia de Bolivia, anunció el anuncio, y aunque no nombró el tribunal al que acudiría Bolivia, citó como ejemplo a la Corte Interamericana o la Corte Internacional de Justicia. Arce justificó su deseo en el presunto préstamo de Moreno a Áñez en noviembre de 2019 con gas lacrimógeno, destinado a controlar las protestas que se estaban produciendo en Bolivia en el momento posterior al derrocamiento del presidente Evo Morales.
En Ecuador, el supuesto apoyo de Monyo a Agnes en las protestas de 2019 también se convirtió en un punto de la agenda. El legislador Fausto Jarin presentó una denuncia contra el expresidente Moreno ante la Fiscalía por «haber entregado, sin justificación alguna, suministros militares y gases lacrimógenos al gobierno de Janine Agnes en noviembre de 2019». [material] con lo que el gobierno de facto aparentemente está reprimiendo a los ciudadanos del pueblo hermano de Bolivia ”, dijo a la prensa Yarin, quien pertenece al partido del ex presidente Rafael Corea, actualmente en la oposición.
El escándalo estalló con la difusión en Bolivia hace una semana de una carta de mayo de 2020 del ex comandante de la policía ecuatoriana Hernán Patricio Carilo Rosero al entonces agregado de defensa de la embajada de Bolivia en Ecuador, José Frías. En él, el policía pidió al diploma que devolviera “5.000 granadas de mano GL-302; 2389 Proyectil de largo alcance de 37 mm; 560 proyectiles con un calibre de corto alcance de 37 mm y 500 granadas sónicas y relámpago para exteriores ”, que la institución le prestó a Bolivia. Los cartuchos de 37 mm se utilizan para disparar productos químicos como gases lacrimógenos y otros irritantes.
Según el gobierno boliviano, el cargamento llegó al país de «bajo perfil» el 16 de noviembre de 2019, un día después de la llamada masacre de Sakaba, en la que murieron 11 personas y 120 resultaron heridas, y tres días antes de la masacre de Shadow. donde también murieron 11 personas y resultaron heridas 78. Las investigaciones sobre estos hechos, que aún no se han completado, encontraron que todos los manifestantes contra Anges perdieron la vida por heridas de bala.
Contenido del Artículo
Más información
Cuando el gobierno interino asumió el cargo el 12 de noviembre de 2019, la policía boliviana sufrió una escasez total de gases lacrimógenos luego de los 21 días de enfrentamientos callejeros que precedieron a la caída de Evo Morales. Esta escasez llevó al entonces ministro de Gobierno Arturo Murillo a comprar material policial no letal a través de una empresa intermediaria en Miami. Hoy, Murillo se encuentra preso en esta ciudad de Estados Unidos, donde residía tras dejar el cargo, acusado de aceptar sobornos y blanquear dinero de la asignación que pagó Bolivia por esta compra. Se cree que el préstamo de gas a Ecuador surgió antes de esta operación.
Según un exministro de Áñez, interrogado por la Fiscalía, la persona que hizo la solicitud a Ecuador fue la entonces Ministra de Comunicaciones Roxana Lisaraga. Esta política está vinculada a instituciones latinoamericanas de extrema derecha en Estados Unidos, donde ahora maneja su asilo político. Según la denuncia de su excolega, convocó en medio de una reunión de gabinete, en la que se discutió «acaloradamente» la falta de materiales para la policía durante el descontento social y así recibió la ayuda de Ecuador. La fiscalía espera ahora una declaración suya a distancia.
El diario boliviano Página siete Informó que tuvo contacto con un miembro del equipo de Lenin Moreno. La fuente, que no quiso ser identificada públicamente, negó que se haya enviado «munición militar» a Bolivia, como lo declararon originalmente las autoridades bolivianas. Sin embargo, no quedó claro si también rechazó el envío de munición no letal, como la mencionada en la carta del comandante Carrillo.
Suscríbete aquí a boletín de EL PAÍS América y recibirás todas las claves de información sobre la situación actual de la región.