Biden rindió homenaje a las víctimas de Tulsa: "No fue un motín, fue una masacre".  Internacional

Biden rindió homenaje a las víctimas de Tulsa: «No fue un motín, fue una masacre». Internacional

El presidente estadounidense Joe Biden, el centenario de la masacre en Tulsa, Oklahoma, este martes.MANDEL NGAN / AFP

Un presidente de Estados Unidos tardó 100 años en conmemorar la masacre de Tulsa que mató a 300 afroamericanos. El martes, Joe Biden visitó el vecindario, que una turba de líderes blancos destruyó el 31 de mayo de 1921, y se reunió con los únicos tres sobrevivientes. «Compatriotas, esto no fue un motín, sino una masacre», dijo el demócrata. Tras un áspero discurso en el que repasó el racismo sistémico del que son víctimas los afroamericanos, el presidente anunció una serie de medidas para darle a la comunidad un mayor acceso a la vivienda y ayudarles a hacer crecer sus pequeños negocios.

Durante décadas, la masacre de Tulsa fue ignorada. Una de las masacres racistas más mortíferas en los Estados Unidos desde el fin de la esclavitud no aparece en los libros de historia ni en los discursos del gobierno. Hasta la fecha, los blancos no han sido perseguidos y los negros no han sido compensados. “Durante demasiado tiempo, la historia de lo que sucedió aquí se ha contado en silencio, escondida en la oscuridad. Pero solo porque se ahoga no significa que no sucedió. Y aunque la oscuridad puede ocultar mucho, no borra nada. No borra nada «, dijo el presidente, y señaló que no importa cuántas personas intenten enterrar las injusticias, algunas de ellas son» tan brutales, tan horribles, tan dolorosas «que no se pueden ocultar.

Contenido del Artículo

Más información

La noche del 31 de mayo, cientos de hombres blancos armados atacaron el barrio de Greenwood conocido como Black Wall Street. Lo llamaron así porque los profesionales y artesanos afroamericanos, muchos de los cuales eran descendientes de esclavos, habían logrado construir un área segregada pero próspera. Los disparos, saqueos e incendios continuaron durante todo el día. Cerca de 300 personas murieron y cientos resultaron heridas. Las llamas destruyeron 35 manzanas y 8.000 habitantes, el 80% del barrio, quedaron sin hogar. La comisión oficial de Oklahoma confirmó en 2001 que en ese momento, las autoridades habían hablado e incitado a los blancos a destruir el Barrio Negro. La comisión ha pedido una indemnización económica para las víctimas, algo que aún no ha sucedido.

Esta tarde, Biden se reunió con los tres sobrevivientes de la masacre, exigiendo justicia: Lesie Benningfield Randall, 105, Viola Fletcher, 107, y su hermano Hughes Van Ellis, 100, quienes describieron lo sucedido como una guerra cuyo trauma todavía los persigue todos. día. «Vengo aquí para ayudar a llenar el silencio. Porque en el silencio las heridas se profundizan. Por doloroso que sea, solo en la memoria se curan las heridas ”, dijo el presidente en su discurso.“ No podemos elegir aprender lo que queremos saber, no lo que necesitamos saber. Necesitamos saber lo bueno, lo malo, todo «Eso es lo que hacen las grandes naciones. Llegan a un acuerdo con sus lados oscuros», continuó, y señaló que la mayor amenaza terrorista que enfrenta Estados Unidos hoy en día es interna y está dirigida por superiores blancos.

Biden anunció que la administración tomaría una iniciativa interinstitucional para abordar la desigualdad en las tasaciones de viviendas y que el Ministerio de Vivienda y Desarrollo Urbano publicaría dos nuevas reglas para combatir la desigualdad sistémica. Se espera que la Casa Blanca anuncie las nuevas disposiciones de la Ley de Vivienda Justa el 7 de junio. El presidente también anunció un proyecto de inversión en barrios marginados y una inyección de $ 31.000 millones en programas para apoyar a las pequeñas empresas dirigidas por minorías raciales. El presidente estadounidense también está aprovechando el nombramiento de la vicepresidenta Kamala Harris como jefa de votación, en medio de una ofensiva republicana para aprobar leyes restrictivas que dificultan la participación de las minorías.

Suscríbete aquí para boletín de EL PAÍS América y recibirás todas las claves de información sobre la situación actual de la región.

Sobre el Autor

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *