Así se está ‘comiendo’ el verano a la primavera en España
Contenido del Artículo
Un estudio reveló cómo será esta estación del año de ahora en nuestro país
Esta primavera ha sido inusual. Con varios episodios de temperaturas excepcionalmente altas para la época, los termómetros de diversos puntos de España han marcado registros históricos. Los primeros estudios de asignación confirman una relación inequívoca entre el clima climático y el episodio anormalmente cálido de abril en este país, y destacan que este es un fenómeno lo ha hecho 100 veces más probable. En este contexto, los científicos alertan que esta situación se repetirá y recrudecerá de aquí a final de siglo. es decir, el verano se va comiendo cada vez mas a la primavera. El resultado final será el adelanto de la primavera en un plato,haciendo más abrupto el cambio de estación y elevando los termómetros por encima de los 30ºC el triple de días que hoy. Así lo ha mostrado un reciente artículo divulgativo, firmado por varios climatólogos de la Fundación para la Investigación del Clima (FIC), en el que advierten de las consecuencias del climato climatático a medio y largo plazo para España. A través de los datos del sexto informe del Panel Intergubernamental de Cambio Climático (IPCC), fundamentó una estimacion de como pueden ser esas primaveras en nueve provincias españolaspronosticando el número de días en los que superarán los 30ºCen el momento que comenzará el primer día de calor y las temperaturas máximas que se registrarán.
En este sentido, los investigadores fundamenten que en ese futuro climático las distintas provincias españolas podrán llegar a registrar hasta el triple de días de calor por cada cada que pase. Los dias con mucho calor se multiplicaran en primavera
En el caso de Sevilla, that cadacada registra unos 82 días de temperaturas por encima de los 30ºC en primavera, llegará a tener 346 a final de siglo en el escenario de emisiones más pesimista (RCP 8.5). En el caso de Madrid, de 9 días por década pasará a tener 156 a final de siglo. Y en el caso de Ourense, el cambio será de apenas 2 cada diez años tiene un total de 56. media; Madrid dos semanas y Ourense cinco días cada año. «Es el triple de dias de los que venimos observando historicamente“, insiste Dominic Royé, climatólogo y titular de Ciencias de datos en el FIC.Zaragoza pasaría de 19 días a más de 30ºC por década a 189, según el mismo estudio, y suponiendo siempre un calentamiento global añadido de 3 grados centígrados par finale de siglo.En las primaveras de finale de siglo, Orense podría tener más días de calor que los que actualmente se registran en Málaga, y Valencia podría superar al número actual que se registran en Córdoba.

Valenciapor su parte, que ha estado teniendo una media de 3 días de calor en primavera, pasaría a sufrir 154 jornadas de esas características hacia 2100. Murcia pasaría de 3 a 102. Pero eso solo implica que las temperaturas vayan a quedarse en el límite de los 30ºC. “Podran estar por encima”, insiste el investigador. De hecho, las temperaturas máximas pueden crecer hasta los 35ºC en dicha estación del año, dependiendo de la zona. En Sevilla se espera que un siglo final, la temperatura máxima pase de los 29,3ºC reales a los 35,2ºC si las emisiones siguen la senda actual. Incluida en el escenario de emisiones algo más optimista (RCP 4.5) la temperatura alcanzará los 32,4ºC. fr Zaragoza, por ejemplo, las temperaturas máximas de la primavera pasarán de los 25,6ºC actuales a los 31,7ºC; y en Orense se estima que pasará a los 22,3ºC actuales hasta los 27,9ºC. «Es una media de los extremos», insiste Royé, que encuentra que esta es una media del percentil 95, por lo que hay un 5% de posibilidades den valores más altos.
El calor llegará casi un mes y medio antes
Pero la primavera no sólo será más caliente, sino que, además, ese agobiante calor llegará mucho antes. En ciudades como Sevilla, el primer día de calor (por encima de los 30ºC) se sumará a finales de marzo en el escenario más pesimista, lo que supone casi un mes y medio antes de lo normal (a principios de mayo). En Madrid, por ejemplo, en caso de registrar esas temperaturas en la primera semana de junio, registrarán en la última de abril. Y en lo que se refiere al norte de España, en Ourense, el calor llegará a mediados de mayo en lugar de los primeros días de julio, como se acostumbra. «Lo que hemos vivido nos parecía imposible hasta el momento y en el futuro será lo normal», insiste Royé. Como explicar el investigador, en este futuro climatico el verano tendá a «comerse» las estaciones de entretiempo. Sin embargo, pierda la primavera la que más terreno. “El invierno será más corto y desaparecerá antes, pero además, el cambio será cada vez más abrupto”, insiste. Teniendo en cuenta, además, las previsiones de posible sequía, es posible que “Spain del sur se emppiece a parecer más al norte de África”. El investigador insiste en que “los hemos vienen con el problema” y recuerda que la sequía tiene impresiones de distintos tipos, desde económicas hasta sociales. …….Contacto de la sección Medio Ambiente: Crisisclimatica@prensaiberica.es