Xëëmo'oy.  Los 500 años restantes  Opinión

Xëëmo’oy. Los 500 años restantes Opinión

Grabado de 1869 para la conquista de México.Getty

La discusión actual sobre lo que sucedió hace 500 años tiene lugar detrás de la lente de la historia oficial. Estas distorsiones parecen liderar gran parte del debate y explicar las reacciones que se pueden ver a ambos lados del Atlántico. Desde el principio, muchas de nuestras ideas se han visto empañadas por supuestos básicos que muchas veces nos impiden detallar la discusión y, sobre todo, vincular lo ocurrido hace cinco siglos con los problemas actuales.

Hace unas semanas inicié el proceso de revisión de la discusión que tuvo lugar en 1992, durante otros quinientos años, las del siglo V desde la llegada de Cristóbal Colón a un continente que luego se denominaría América en las lenguas hegemónicas de hoy. Tuve mucho cuidado al elegir el verbo «llegada» porque quiero mostrar que incluso el nombre de lo que sucedió en 1492 fue y es objeto de controversia, lo que muestra una gran dificultad para leerlo. Es muy interesante para mí preguntar sobre las discusiones, los debates semánticos y discursivos que tuvieron lugar en 1992, y las similitudes y diferencias que se pueden encontrar en las discusiones y debates que se desarrollan desde diferentes posiciones y contextos durante este año sobre el tema. 500 aniversario de la caída de la ciudad de Tenochtitlan.

Desde la década de 1980, las instituciones españolas han esperado que 1992 sea el año del siglo V de lo que ellos llaman y han llamado históricamente el «descubrimiento de América». En 1983 se crea en España la Comisión Nacional del Siglo V dependiente del Ministerio de Asuntos Exteriores, y existe un consejo superior presidido por el propio rey Juan Carlos. Este comité formó parte de la primera reunión de las comisiones nacionales sobre el tema, realizada en 1984. La representación mexicana contó con un coordinador en Miguel, León Portilla, quien será parte importante de las discusiones que se desarrollaron en diversos medios y espacios. Cabe señalar que la Comisión Mexicana no estuvo encabezada por miembros de pueblos indígenas o afrodescendientes, lo que dice mucho sobre el contexto, una época en la que la política oficial tenía la respuesta básica del indigenismo integrador a lo que a menudo se habían referido los gobiernos de la posguerra. como «problema indígena». Se ha hablado mucho menos de la historia de los afrodescendientes que ahora.

En la reunión de 1984, la delegación de México planteó una objeción al nombre al frente. En lugar de celebrar el «descubrimiento de América», propusieron en 1992 una conmemoración de lo que debería llamarse el «encuentro de dos mundos»; sostiene que la celebración, no la celebración, puede dar lugar a reflexiones más complejas sobre lo ocurrido en 1492. En consonancia con estas ideas, en 1985 Miguel de la Madrid creó una Comisión Nacional Conmemorativa en el Encuentro de Dos Mundos con Miguel León Portila lideró, al igual que Guillermo Bonfil Batala y Roberto Moreno de los Arcos, entre varios otros.

Las discusiones sobre el nombre y el verbo utilizado mostraron que cada elección presuponía una posición desde el principio: una celebración o recuerdo, una apertura o un encuentro, América o dos mundos. Las reacciones desde otro contexto no se hicieron esperar: ni un encuentro ni un descubrimiento, lo que comenzó en 1492 fue una invasión, fue el inicio del genocidio y la esclavitud masiva de la población afrohereditaria, respondieron otras voces. Si bien la posición de la delegación oficial mexicana matiza tímidamente las celebraciones de apertura al hablar del encuentro de los dos mundos, pronto se escucharon voces de la población indígena, ignoradas por el partido gobernante, enfatizando posiciones que insistían en un encuentro neutral entre dos mundos. Los demás países de este continente han establecido posiciones oficiales, lo que atestigua que la creación de estos países es en la mayoría de los casos un proyecto de las élites criollas. En sus posiciones, hablaron de la unificación de los pueblos, de una epopeya histórica, de la celebración de la herencia ibérica, e incluso de un hecho necesario para la existencia de las naciones actuales. Extremadamente lejos de los matices, por ejemplo, Carlos Menem, el presidente de Argentina en esos años, incluso adoptó el nombre de «descubrimiento de América», y otros líderes del continente solo matizaron la propuesta hecha por España que luego de las reuniones, eventualmente incluyó que del encuentro con el nombre, que era el siguiente: Siglo V del Descubrimiento de América y Encuentro de Dos Mundos. Discursivamente, las posiciones oficiales de la mayoría de países muestran que se comportaron como si aún fueran colonias de la metrópoli.

En México, frente a la posición oficial de los dos mundos propuesta por León Portilla, estalló una interesante polémica cuando el historiador Edmundo O’Gorman publicó un texto titulado «Ni descubrimiento ni encuentro», que informaba sobre los problemas de elegir los dos nombres. A pesar de esta interesante discusión entre León Portilla y O’Gorman, es importante notar la falta, en el espacio oficial y en los medios de comunicación, de las voces de los pueblos que históricamente han sufrido las consecuencias de los hechos de quinientos años antes. . Sin embargo, lejos de delegaciones oficiales que no contaban con la voz de los pueblos indígenas del continente ni de la población afrohereditaria, en 1992 comenzaron a gestarse movimientos alternativos en varios países. Estos movimientos leen 1492 en otra clave, que enfatiza la vigencia de los efectos del colonialismo y pone en crisis las posiciones oficiales de las comisiones oficiales.

Lo ocurrido alrededor de 1992 nos recuerda durante estos 500 años la importancia de elegir palabras y elegir las voces que entran en el debate. Necesitamos un concierto diverso de voces que discutan en el escenario público lo que sucedió hace cinco siglos en el altiplano central de México para lograr un caleidoscopio que nos acerque a las complejidades históricas de 1521 y por ende de 2021. ¿México? ¿La caída de Tenochtitlan? ¿El establecimiento del orden colonial? ¿A quién y cómo llaman?

Contenido del Artículo

Sobre el Autor

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *