Violencia represiva en Colombia renueva llamado a reforma policial Internacional
Los abusos policiales documentados en videos que inundan los teléfonos celulares todas las noches han vuelto a provocar indignación en Colombia. Con más de una veintena de muertos en el asfalto de varias ciudades del país tras diez días de movilización contra el gobierno de Ivan Duke, ha resurgido el debate pospuesto sobre la reforma policial. Son muchas las voces que defienden la búsqueda de fórmulas para restaurar la confianza rota.
Los informes de abusos policiales en Colombia son frecuentes incluso en medio de las medidas de detención para hacer frente a la pandemia de coronavirus, una dolencia acumulada desde la primera ola de manifestaciones contra Duke a fines de 2019. En ese momento, un proyectil del Esmad Mobile Unrest Squad mató alto El estudiante de la escuela Dylan Cruz durante una protesta pacífica en el centro de Bogotá.
Contenido del Artículo
Más información
En la madrugada del 9 de septiembre se produjo el asesinato del estudiante de derecho Javier Ordóñez bajo custodia policial, torturado por dos patrulleros que previamente lo habían sometido a continua liberación de Taser A pesar de sus súplicas, desató la ira pública. Este crimen, cometido bajo el Comando de Acción Inmediata (CAI), desató dos noches caóticas de disturbios en Bogotá, que a su vez desató nuevos y graves abusos con un saldo de 13 muertos. La alcaldesa de la capital, Claudia López, ha pedido públicamente al presidente Duque que lidere un profundo proceso de reforma policial. El gobierno respondió con una defensa cerrada de la fuerza pública, y el propio duque posó para una chaqueta policial para sostenerlo.
En este nuevo ciclo de movilizaciones, que comenzó el 28 de abril, hay al menos 27 muertos, según la Defensoría del Pueblo. Por su parte, Human Rights Watch recibió 36 informes de muertes durante las protestas. Solo en la capital, cerca de 100 personas resultaron heridas el martes por la noche, y una turba intentó prender fuego al CAI con policías que lograron escapar. Los informes aumentan cada noche y la crisis de confianza es palpable. En la última encuesta de Invamer de febrero, el 55% de los consultados tenía una imagen desfavorable de la policía.
Las violaciones de derechos humanos cometidas durante las protestas muestran que la intervención «sistemática, arbitraria y violenta» de los uniformados en las manifestaciones sigue existiendo y se agrava, según el Justice Trust. Junto a otras organizaciones, solicitaron a la Corte Suprema que declare una violación a la orden de la Corte Suprema con un veredicto del 22 de septiembre. El tribunal determinó que el Estado reprimió «de manera sistemática, violenta, arbitraria y desproporcionada» las manifestaciones ciudadanas y en esta decisión ordenó al gobierno, entre otras medidas, no condenar la protesta social.
Numerosos episodios de uso excesivo de la fuerza también ocurren durante la transición, cuando Colombia intenta pasar página a la violencia asociada a más de medio siglo de conflicto armado con la inexistente guerrilla de las FARC. Las apelaciones dieron lugar a la decisión del Tribunal Especial para la Paz, el tribunal responsable de los crímenes más graves ocurridos durante la guerra.
«La justicia transicional se caracteriza, entre otras cosas, por la afirmación de que las violaciones cometidas durante el conflicto armado colombiano no se repiten en todas sus manifestaciones», dijo la JEP al convocar, con el apoyo de la ONU y de la comunidad internacional, «Promover una exhaustiva reforma de las fuerzas armadas colombianas «. El tribunal pidió a la sociedad colombiana que se tome en serio el proceso de transición, que debe conducir a «reemplazar y exigir que la violencia sea reemplazada por otras formas de resolución de conflictos».
El estallido de la violencia ha provocado un debate. «En las últimas semanas, hemos recibido informes alarmantes de abusos policiales, incluido el uso indiscriminado y letal de armas, detenciones arbitrarias y golpizas», dijo a EL PAÍS José Miguel Vivanco, director para América de Human Rights Watch. Entre otras cosas, la ONG confirmó que los uniformados utilizaron tanques con múltiples proyectiles dirigidos a manifestantes en comportamientos que no habían visto antes en América Latina.
En las protestas que tuvieron lugar en 2019 y 2020, la policía y Esmad ya habían mostrado sus deficiencias estructurales para poder controlar las manifestaciones de una manera que respete plenamente los derechos humanos de la población. «Dadas las graves violaciones, la discusión sobre la reforma policial parece urgente», dijo Vivanko. “Colombia debe tomar medidas urgentes para contar con una policía civil que dependa del Ministerio del Interior, no del Ministerio de Defensa, y que cuente con la formación adecuada en el uso de armas y controles estrictos que ayuden a prevenir abusos”, detalla.
“Por supuesto que hay problemas de aprendizaje”, dijo María Victoria Llorente, directora de la Fundación Ideas para la Paz (FIP), “pero creo que tiene más que ver con la cultura institucional, los mecanismos de control y liderazgo. Civil. » «Tienen base militar y este es un terreno muy fértil para teorías locas como la revolución molecular difusa», advirtió Llorente, en referencia a un término que el ex presidente Álvaro Uribe, mentor político de Duke, difundió en Internet. El expresidente también defendió el derecho de policías y militares a utilizar armas en las protestas, creando tensiones.
La reubicación institucional de la policía o la creación de fuerzas intermedias al estilo de la seguridad civil o la gendarmería para brindar mayor seguridad en las zonas rurales son alternativas que deben ser consideradas, dijo la FIP en un documento sobre la crisis de la fuerza pública. Pero el contexto de polarización dificulta una discusión tranquila y suficientemente calificada tanto dentro como fuera de la policía. Entre varias ideas, la FIP propone que la policía esté abierta a la participación y control de la sociedad civil.
Suscríbete aquí a boletín de EL PAÍS América y recibirás todas las claves de información sobre la situación actual de la región.