Venezuela: Maduro hace concesiones para retomar contactos con comunidad internacional |  Internacional

Venezuela: Maduro hace concesiones para retomar contactos con comunidad internacional | Internacional

La recién formada Asamblea Nacional venezolana, dominada por el chavismo -resultado de elecciones no reconocidas por la mayoría de la comunidad internacional- acordó un nuevo Consejo Nacional Electoral, integrado de manera equilibrada y con la presencia de destacadas figuras civiles de la oposición y activistas. Luego de años de negar la crisis humanitaria, el gobierno de Nicolás Maduro permitió que funcionarios de la ONU ingresaran a Venezuela con el Programa Mundial de Alimentos, como exigían la oposición y la sociedad civil hace al menos seis años. El fiscal general Tarek William Saab admitió recientemente que el teniente comandante Rafael Acosta Arévalo, el concejal Fernando Alban y el estudiante Juan Pablo Pernalete fueron asesinados por funcionarios chavistas, muchos de los cuales ya están siendo juzgados. Al hacerlo, contradice las versiones oficiales actuales de estos delitos. En definitiva, el liderazgo bolivariano ha hecho varias concesiones en las últimas semanas, con la intención de retomar los contactos con la comunidad internacional y la sociedad venezolana en medio del dramático contexto económico y social del país.

Sin embargo, las concesiones actuales de Maduro no están incluidas en un acuerdo con la oposición. Salvo en el caso del nuevo Consejo Nacional Electoral, con una facción avanzada que rivaliza con Juan Guaidó, los ajustes hechos por Miraflores parecen ser mensajes de destinatarios internacionales. Principalmente los Estados Unidos, la Unión Europea y las Naciones Unidas. En este contexto, se reanudan las conversaciones sobre la posibilidad de una mediación por parte del gobierno noruego para las negociaciones.

Contenido del Artículo

Más información

«Esto no tiene por qué ser un proceso de negociación articulado o controlado», dijo el abogado y analista político Juan Manuel Rafalli, quien cree que el chavismo está a cargo de esto. “Me parece que son maniobras aisladas con diferentes participantes. La situación es grave; hay descontento entre la población por el retraso en la llegada de las vacunas. La lucha contra las fronteras irregulares de Colombia ha provocado aburrimiento y pesar en las fuerzas armadas «.

«Son fallas tácticas de Maduro y Jorge Rodríguez», dijo el historiador y columnista Pedro Benítez. «Ambos son conscientes de sus debilidades y problemas. Son movimientos hechos no porque quieran, sino forzados por las circunstancias «. Recientemente, una delegación de eurodiputados encabezada por Jorge Rodríguez, que actualmente preside la Asamblea Legislativa que domina el chavismo, intentó sin éxito restablecer los lazos orgánicos con la Unión Interparlamentaria Mundial en Ginebra.

Los ajustes realizados por el alto mando chavista a la ayuda humanitaria y los asesinatos de Acosta Arévalo, Alban y Pernalete – tres de los casos de activismo opositor más denunciados – parecen estar claramente dirigidos a la Corte Penal Internacional (CPI) y al medio ambiente. diplomático en Naciones Unidas, área donde los relatos acusatorios de oposición a los excesos del chavismo han aumentado enormemente en esos dos años.

«El reconocimiento parcial de hechos que constituyen crímenes de lesa humanidad es un paso necesario de las autoridades, sin duda», admite Liliana Ortega, titular de Cofavic, una innovadora ONG de derechos humanos en el país. «Pero eso no es suficiente. Es fundamental que se juzgue a todos los perpetradores y sus condenas. Esto es lo que la Fiscalía del Juzgado de lo Penal podría valorar como señal de corrección. También indemnización integral a las víctimas, medidas compensatorias y garantías de singularidad. Hace unos meses, la CPI anunció la existencia «razonable» de elementos para investigar los crímenes de lesa humanidad del gobierno chavista.

«El gobierno está haciendo concesiones similares a las de 2018. Busca mitigar los efectos colaterales de las sanciones con las medidas que pueda tomar», dijo el político y economista Francisco Rodríguez, quien no tiene dudas de que Miraflores está negociando con Estados Unidos desde el próximo año. al poder de Joe Biden. Un intercambio que, según su visión, podría llevar a la apertura de una oficina comercial en Caracas, con una respuesta más política que diplomática.

«El gobierno está jugando con la mano izquierda, tratando de flexibilizar su conflicto», dijo el economista Luis Vicente León, socio gerente de la consultora Datanálisis. «Saben que no están en peligro», agregó, «actualmente no hay amenazas creíbles contra Maduro». Pero tienen serios problemas, frentes y malestar dentro del chavismo y en el sector militar en el tema de las sanciones personales, que son mucho más dañinas para la causa revolucionaria que las sanciones nacionales. Maduro hace concesiones, pero controlado, intentando ganar sin estar de acuerdo.

Suscríbete aquí a boletín de EL PAÍS América y recibirás todas las claves de información sobre la situación actual de la región.

Sobre el Autor

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *