UNAM: La pandemia regula plaga de ardillas universitarias
La pandemia de Covid ha puesto fin a la plaga de ardillas que han tenido serios problemas en la Universidad Nacional Autónoma de México, UNAM, el campus español más grande del mundo. Y no se necesitan armas ni modificaciones genéticas para reducir su reproducción. El coronavirus se asigna indirectamente.
La ardilla no solo corre, salta y vuela como loca, como se decía en los textos infantiles. En la UNAM, anidaba en los lugares más insospechados, robaba bocadillos, celulares, todo lo cercano, y como un buen roedor, apretó los dientes contra el cableado que da internet al campus, entre otras atrocidades. Ha habido más de un incidente grave. La peste ya tenía los cabellos de los encargados del centro universitario.
México tiene dos estaciones, la seca y la lluviosa. En el primero, las ardillas perdieron una población por no encontrar suficiente alimento, que luego recuperaron en el siguiente. Con estas condiciones naturales, entraban al calor una vez al año. Pero alrededor de 360.000 estudiantes están matriculados en la UNAM, que es aceptada por unos 40.000 profesores. Muchos de ellos se sientan en la hierba para comer y compartir sus provisiones con estos roedores. La solidaridad estudiantil incorrecta hizo que las ardillas ovularan hasta cinco al año, comieran y ovularan, comieran y ovularan. La población se convirtió en plaga. Por no hablar de las 40 toneladas de residuos que se generan al día, donde las ardillas y otros animales también encuentran un buen armario. Todo terminó cuando la universidad cerró sus puertas para prevenir las infecciones por coronavirus.
Contenido del Artículo
Más información
“El olor a insecto muerto empezó en algunas adicciones porque muchas de ellas quedaron atrapadas cuando se suspendieron las clases y se cerraron los edificios”, dijo Guillermo Gill, encargado de flora y fauna de la reserva ecológica Pedregal de San Ángel, 237 hectáreas. del área total 700, que componen el campus de la UNAM. Y nada de robos, sillones gastados, muebles de madera con rastros de dientes. «Si no se muerden los dientes, eventualmente los matarán», explica Gil. Y eso fue lo que hicieron. Incluso se tragaron parte de la colección prehispánica de maíz que las facultades guardaban en sus laboratorios. «En un estado sin intervención humana, uno de cada dos cachorros ha alcanzado la edad reproductiva, pero con la alimentación continua, la camada prosperaría», agregó. Es por eso que los roedores se utilizan en los laboratorios, ya que pueden producir hasta cuatro generaciones al año, lo que permite a los científicos avanzar rápidamente en su investigación.

La ardilla pierde su población, también de forma natural, cuando sale en busca de alimento y se encuentra con depredadores. Eso también había cambiado en la universidad. La plaga continuó. “La reproducción genera muchos costos metabólicos y prefieren lugares cálidos y ventilados, por lo que anidan en estaciones de luz y lugares con cables eléctricos”, dice Gill. En resumen, habían encontrado nuevas formas de vivir y reproducirse al influir en los principales órganos del servicio de Internet, lo que puso patas arriba a la comunidad universitaria.
Palomitas, tortillas, maní y todo tipo de basura en bolsas llenan el estómago de las ardillas urbanas -en México están en todas partes y son un problema en medio mundo- aunque las mantiene desnutridas. «Son agradables, pero es solo una rata con cola. «Como todos los roedores, no es bueno tener intimidad con ellos o darles un plato, pueden transmitir enfermedades», advierte Gil. Las ratas con cola, al igual que las palomas, son ratas aladas y, dicho sea de paso, su población también está parcialmente regulada por la pandemia.
«No puedes atraparlos y llevarlos a otro lugar, simplemente cambia el problema. La solución es dejar de alimentarlos, permitirles vivir en sus condiciones naturales «. Gill se ha dedicado a esto desde el comienzo de la pandemia, distribuye folletos a los pocos empleados que todavía van allí, jardineros, equipos de apoyo, algunos maestros. Cree en el boca a boca y no renuncia a su tarea, convencido de que si el grupo de alumnos regresa y las costumbres continúan, el problema volverá a aparecer. Hasta ahora, la pandemia se ha calmado.
Suscríbete aquí a boletín de EL PAÍS México y recibirás todas las claves de información sobre la situación actual en este país