Tom Ze, el último tropicalista: "La música brasileña de hoy me enorgullece" |  Cultura

Tom Ze, el último tropicalista: «La música brasileña de hoy me enorgullece» | Cultura

Tom Ze, en su casa de Sao Paulo, el pasado mes de abril.Lela beltrão

«¡Tom Ze!» Tom Ze! Tom Zeeee!

Neusa, su esposa y gerente, debe llamarlo cinco veces antes de llamar finalmente. Tom Ze, nacido en Irán hace 84 años, tomó notas. Desde marzo del año pasado, cuando estalló la pandemia de covid-19 en Brasil, la cantante ha estado trabajando duro. Suele acostarse temprano, alrededor de las nueve de la mañana, un poco más tarde cuando hay un partido de fútbol, ​​y se levanta a las tres de la mañana. A las cuatro de la tarde inició su proceso creativo, que compaginó con el cuidado de las plantas en su departamento del distrito de Perdises de Sao Paulo, afición que tiene desde hace muchos años. Su próximo disco, nacido de un musical en el que trabajó con el dramaturgo Felipe Hirsch, será un estudio de la lengua brasileña.

«Como la pandemia retrasó las fechas del musical, [Hirsch] Me llamó y me dijo: «Tom Ze, aprovecharemos la oportunidad para escribir más canciones, haremos el musical más musical». Mientras poco a poco iba haciendo música, aproveché. Ya hice más de 50 canciones. Estoy cumpliendo con mi deber «, se ríe. Y su deber incluye una investigación exhaustiva de los obstáculos históricos, políticos y culturales del idioma durante el viaje desde el cancionero celta hasta las sutilezas de la dinastía carolingia. Conocimiento que se vierte en casi dos horas de conversación con EL PAÍS.

Todo esto nació del verso de Olavo Bilac La última flor de Lazio, sin educación y hermosa.. La última flor es la lengua portuguesa, considerada la última de las hijas en latín. En la Edad Media, Roma invadió toda Europa y todo se volvió gótico romano, pero la canción brasileña vino del gótico árabe. Primero, viene de cantar, que es la música religiosa de la civilización celta y que ha alcanzado los más altos grados de nobleza. Luego ganó la influencia de los compositores árabes en el siglo VIII ”, explica.

Más información

Tom Ze defiende con celo la tesis de que los trópicos nacieron precisamente de esta tradición mozárabe (de los cristianos españoles que vivían en un territorio conquistado por los musulmanes), que también ve en varios pasajes de su infancia y juventud en sertão, la región semiárida del interior de Bahía. Por eso es tan El último tropicalista, como dice el título de su biografía, escrita por el periodista italiano e investigador musical brasileño Pietro Scaramuzzo. Durante casi un año, los dos conversaron semanalmente por teléfono y video para repasar los recuerdos e inspiraciones del artista brasileño. Y que Tom Ze dice que apenas sabe encender un teléfono celular.

“La tienda de mi padre en Irara fue mi primera educación porque los clientes eran hombres del campo. A los ocho años me eduqué sin Aristóteles y solo con la cosmovisión mozárabe, que es la que por allí circula, a través de la danza y las fiestas populares ”, recuerda Tom Ze, refiriéndose a tradiciones culturales como chegança y bumba meu boi. «Aprendió de lo que vio. De verdad, estoy muy al noreste ”, se ríe.

Al crecer entre la tienda de su padre y el almuerzo con «muchos tíos comunistas», Tom Ze descubrió a Aristóteles cuando solo tenía ocho años en la escuela primaria, y este encuentro fue decisivo para otros, principalmente con Gilberto Gil, Caetano Veloso, Rita Lee y el resto de los tropicalistas – fueron fructíferos. Luego de recorrer 163 kilómetros en la parte trasera de una camioneta para ir a la escuela en El Salvador, Toinze, como se le conocía en Irara, ya no era el mismo cuando regresó al pequeño pueblo.

“Fue extraño cuando el maestro abrió la boca porque entendí lo que decía, pero en casa la idea era diferente. Recuerdo que pasé tres días sentada en los escalones de una casa con vista a tal vegetación de bralin, por así decirlo, y de espaldas a la ciudad, donde estaba esa civilización que fui a ver el primer día de la escuela primaria, y pensé: el ¿mundo? será así Fue solo Aristóteles, Aristóteles, Aristóteles. «Yo sostengo que Caetano y Gil tomaron estas reflexiones, que fueron un tiro en el hipotálamo, para construir una tradición de arte más fuerte en Brasil», dijo Tom Ze.

Para él, los genios son solo Gil y Caetano. Ni siquiera parece un intelectual. «Soy una persona sencilla, tal vez inteligente. Trabajo, hago música, pero lo que vi hacer a estos hombres, mi hija, es de otro mundo. Incluso espero que mi capacidad pueda dar crédito a esta afirmación. «La admiración es tan grande que a Tom Ze no le molesta que en medio del tropicalismo haya tenido menos éxito comercial que sus colegas. Irónicamente, el último tropicalista tuvo más éxito cuando David Byrne, líder de Talking Heads, descubrió su música en Bahia en 1989 y lo llevó a dar la vuelta al mundo.

«Vivíamos juntos principalmente en el apartamento de Caetano, en el centro de Sao Paulo. Escribía durante la noche y no se levantaban hasta una tarde, me levantaba temprano y escribía un poco más, siempre intercambiábamos canciones ”, recuerda. Esto sucedió, por ejemplo, con 2001, originalmente titulado Astronauta Libertario, que escribe Tom Ze, pero lo rechaza y le dice a Rita Lee: «Entonces Rita hizo algo sensacional. Con esta canción hizo lo que hizo Kubrick 2001: Odisea del espacio. Prácticamente se convirtió en una canción caipira Europeo.

Para alguien que debería haber evitado la censura de la dictadura militar brasileña, Tom Ze está sorprendido por el tipo de autoritarismo que ve en Brasil hoy, que dice es diferente al de entonces, pero aún más agudo debido a Internet. «Durante el proceso de destitución de Dilma [Rousseff] Hice algunas canciones contra [el expresidente] Michel Temer y un día Neusa irrumpieron en la computadora y hubo más de 3.000 mensajes amenazantes. Estaba temblando de miedo por las cosas asombrosas que me decían y me pidió que dejara de escribir esto porque no quería perder a su esposo. Esto funciona como censura. Censura, que en 1973 no impidió el lanzamiento del disco. Todos ustedes, Olhos, en cuya tapa se puede ver mármol en el centro de un agujero que parece un ano, pero en realidad es la boca de una mujer.

Desio Moraes, un publicista, tuvo la idea de insertar un ano femenino y la novia de su pareja accedió a tomar la foto. Pero era tan difícil conseguir un ángulo recto con la imagen que decidieron poner sus labios alrededor del mármol. Tuvo tanto éxito que las tiendas lo mostraron en los escaparates. A veces nos poníamos otra ropa para que no nos reconocieran y bromeábamos: «Te veo en la Praça da República un año», se ríe.

Lejos de ser un músico nostálgico, Tom Ze ve la misma deshonestidad, talento e innovación en la música brasileña contemporánea. No es casualidad que en los últimos años haya colaborado con artistas como Emicida, Mallu Magalhães y la banda O Terno, por nombrar solo algunos. «La música brasileña actual me enorgullece, es digna de los trópicos. Esta generación sabe cómo obtener cualquier información, cómo obtener cualquier información desde cualquier parte del mundo. Escuchan cosas de Londres y Estados Unidos, absorben estas referencias y las transforman en algo tan auténtico que luego estas mismas personas de Estados Unidos y Londres las compran. ¡Es asombroso, asombroso! Brasil siempre ha sido así en la música.

El maestro del contrapunto

Si Brasil tiene hoy a Tom Ze es gracias al famoso Renato Portela, un verdadero Platón que lleva metiéndose ideas metafóricas en su cabeza desde los 10 años. A los 17 años, Portella lo introdujo a la guitarra. “El día que estaba tocando la guitarra frente a mí en la plaza del pueblo, tuve la intuición, perdí el conocimiento. ¡Me encantó! No es de extrañar que me convirtiera en un estudioso fanático del contrapunto. Ese día decidí estudiar guitarra y comencé a hacer música ”, como Tom Ze.

El contrapunto, nota contra nota, que a la inversa se considera perfección, es una de las pasiones de su vida. Su descubrimiento despertó en él el mismo asombro y encanto que cuando vio encenderse una bombilla en 1950. Y en la Facultad de Música de la Universidad Federal de Bahía perfeccionó este amor durante cinco años. Fue allí donde conoció a Moraes Moreira, de quien fue profesor de guitarra. «Apareció allí con la ropa interior de los chicos. Le dije que no podía pagar mis clases, que eran muy caras. Pero insistió en estudiar porque era compositor. Le pedí que cantara y cuando abrió la boca, decidí darle lecciones gratis. Moraes aprendió en dos meses porque estudió tanto que regresó a clase sabiendo más que yo.

Tom Ze habla mucho. Pero quizás por el escepticismo que irradia hacia su propio intelecto, prefiere hablar más de sus colegas que de su propio trabajo. Capaz de salir de apuros, volvió a recurrir a la cultura popular para no dar detalles de lo que le hervía en la cabeza, y esto se traduciría en sus próximas canciones: «En Bahía dicen: la mujer que habla demasiado, pierde la cabeza». amor. Parece que el secreto es parte del poder de trabajar.

Suscríbete aquí a boletín de EL PAÍS América y recibirás todas las claves de información sobre la situación actual de la región

Sobre el Autor

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *