"Tenemos que centrarnos en la salud de las mujeres y prestar atención a la lactancia materna que quieren las madres" |  Expertos  Mamás y papás

«Tenemos que centrarnos en la salud de las mujeres y prestar atención a la lactancia materna que quieren las madres» | Expertos Mamás y papás

La pandemia dificultó la lactancia materna. Esta es la principal conclusión del último informe sobre lactancia materna de 2020, elaborado por LactApp, una aplicación dedicada a la lactancia materna y la maternidad. Esto incluye que la consejería virtual de lactancia materna aumentó un 116% durante la pandemia, algo por la falta de atención presencial y la separación de madre y bebé por protocolos de salud. Un hecho importante para recordar. Este domingo 3 de octubre Semana europea de la lactancia materna.

En este contexto, la ministra de Igualdad, Irene Montero, se reunió este mes con las cofundadoras de LactApp, María Berruezo y Alba Padro, para discutir cómo la pandemia ha afectado la lactancia materna. Una de las conclusiones del encuentro fue que «todavía hay falta de formación y si los profesionales no cuentan con las herramientas suficientes, las madres seguirán sin contar con las herramientas necesarias durante el proceso», señaló Laya, directora médica de LactApp, partera del IBCLC y experta en lactancia materna. Aguilar.

Por su parte, Montero señaló que “las políticas públicas deben hacer que las madres se sientan acompañadas en un mundo hostil a la maternidad. «Ninguna economía sobreviviría un día sin que las mujeres se frotaran, limpiaran, compraran, amamantaran y cambiaran pañales». El ministerio ha abierto la puerta para que LactApp se una a grupos de trabajo que buscan iniciativas de maternidad y cuidados. Esta semana participaron en la Junta Asesora de Atención, que fue convocada por el Ministerio de Igualdad y Instituto de la Mujer. «Pudimos traer las voces de nuestras madres a este espacio y presentarlas», dice Aguilar. LactApp busca ofrecer una visión de los efectos de la pandemia en la lactancia materna, afectar la salud mental de las embarazadas y mostrar la preocupación de los trabajadores de primera línea, entre otros aspectos.

Para Aguilar, la lactancia materna necesita tres pilares principales para poder suceder: que la madre tenga la información que necesita para decidir si quiere amamantar o no, sentirse parte de una comunidad donde se sienta segura y profesionales capacitados que apoyen a sus mujeres durante Lactancia materna y asesorarles en caso de patologías. “No podemos enfocarnos solo en la madre, los profesionales que atienden a las madres y las autoridades que hacen las políticas de salud también son muy importantes para que una madre tenga una buena lactancia”. En España, el estudio de la lactancia materna no se incluyó en la carrera de medicina hasta el curso académico 2018-2019, cuando la Universidad de Barcelona propuso por primera vez un tema pionero en el país para la lactancia materna. Todavía hay tiempo para resumir el tema.

“En un estudio realizado en 2017 por el Instituto Catalán de la Salud sobre el conocimiento de los médicos de familia, enfermeras, pediatras y enfermeras pediátricas en lactancia en Atención Primaria en Barcelona, ​​la mayoría respondió que sus ideas provienen de la experiencia con familiares y amigos”. Confirma Aguilar. Poco a poco se fue abandonando esta falta de formación y se empezó a ver a profesionales formados en enfermería ayudando a las madres en su proceso. Ante este panorama, LactApp vio que era fundamental crear herramientas destinadas a la formación de profesionales. Por eso crearon LactApp Medical, una nueva aplicación móvil de asesoramiento en lactancia dirigida a profesionales. Desde el lanzamiento de LactApp en 2016, la compañía ya ha diseñado una nueva aplicación que brinda a los profesionales de la salud las herramientas para cuidar a los bebés y madres lactantes que acuden a su consulta después de darse cuenta de que muchos profesionales de la salud han utilizado su aplicación para ayudar a sus pacientes.

Además, sus fundadores decidieron dar un paso más y crearon en 2019 el primer posgrado en lactancia materna en España con la Facultad de Ciencias de la Salud Blanquerna de la Universidad Ramon Lull (URL). Durante estas cuatro ediciones se capacitó en formato virtual a 230 estudiantes de todos los campos de la medicina y otras carreras. El Grado de Experto Universitario en Lactancia Materna es un programa diseñado para profesionales de la salud que deseen mejorar sus conocimientos, habilidades y habilidades para cuidar a mujeres y niños durante la lactancia. Su objetivo es mejorar la calidad de la atención en ambas poblaciones. En ese momento, las inscripciones están abiertas para su sexta promoción.

El programa de posgrado ofrece un método de formación basado en la resolución de casos reales, que prioriza el acompañamiento de la madre y cuenta en el profesorado con reconocidos profesionales en la materia como el IBLC Alba Padró, la comadrona Laya Aguilar y el pediatra Carlos González, entre otros, para centrarse en la salud de la mujer y prestar atención a la lactancia materna, que las madres demandan, especialmente cuando la pandemia ha dejado a tantas consumidoras en una situación vulnerable «. Desde 2019, la compañía cuenta con una clínica en Barcelona dedicada a la salud de la mujer y el bebé, donde está realizando el primer estudio de la Unión Europea sobre el uso de la vacuna Covid-19 en mujeres en periodo de lactancia.

Puedes seguir a De mamas & de papas en Facebook,, Gorjeo o regístrate aquí para recibir nuestro boletín quincenal.

Contenido del Artículo

Sobre el Autor

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *