Silencio y convulsión: este es el vínculo entre el sector empresarial y López Obrador  Ciencias económicas

Silencio y convulsión: este es el vínculo entre el sector empresarial y López Obrador Ciencias económicas

El presidente mexicano, Andrés Manuel López Obrador, se dirigió a empresarios y banqueros durante la última convención bancaria en marzo pasado.Presidencia de México / EFE

Para Andrés Manuel López Obrador, todo es una ideología, y la gestión de la economía es el tema de su proyecto político, incluso en medio del surgimiento del covid-19. Este modelo, que el mandatario mexicano espera esta semana sea «reconocido mundialmente», ha suscitado dudas e inquietudes en el sector empresarial, tanto nacional como extranjero, desde hace años. Sin embargo, los más afectados por el camino de los llamados. La cuarta transformación en su mayor parte ha elegido el silencio.

Contenido del Artículo

Más información

El excanciller mexicano Jorge Castañeda escribió una columna en EL PAÍS en 2019, asegurando que el silencio de los empresarios que discrepan en privado con el presidente y su administración “deja un vacío imposible de llenar en un estado tan oligopólico y desigual. “. En ese momento, Castaneda exigió que ambos anunciaran públicamente su voluntad de trabajar con él y anunciaran públicamente sus críticas. Hoy, dos años después, dice el exjefe de la diplomacia mexicana durante el mandato de Vicente Fox, tienen más preocupaciones sobre los planes del gobierno, pero guardan silencio como antes.

«En el fondo, tienen muchas más dudas, muchos más miedos, muchas más críticas y, en el fondo, tienen mucha más hostilidad hacia López Obrador que hace dos años», dijo Castañeda. «Lo que no ha cambiado es que no quieren hacerlo públicamente, ni individual ni colectivamente», dijo el académico de la Universidad de Nueva York.

Si los personajes principales no hablan – EL ESTADO se ha puesto en contacto con los grandes empresarios del país y las organizaciones de empleadores que se niegan a comentar – los números sí lo hacen. Según los datos del Banco Central de México, han aparecido en el mercado monetario más de 15.000 millones de dólares, lo que se relaciona con deuda de corto plazo de alta liquidez, desde que López Obrador ganó las elecciones presidenciales en el verano de 2018. La producción trimestral es la más alto para cualquier primer trimestre de 1991, el primer año en el registro. Y gran parte de ese dinero proviene de emprendedores, tanto en su fortuna personal como en sus empresas.

La inversión fija bruta en México ha caído drásticamente durante el sexenio. Esto refleja la resistencia del gobierno al gasto, pero también la resistencia de la iniciativa privada. Mientras tanto, según un informe elaborado por la Agencia Española de Promoción de Inversiones ICEX, las empresas mexicanas son las únicas de la región latinoamericana en incrementar su inversión en países extranjeros en 2020 respecto al año anterior. La previsión de inversiones fuera de México el año pasado alcanzó los $ 9.573 millones.

Este comportamiento también se asocia a rumores, impresiones o anécdotas sobre emprendedores que compran casas en Madrid, Houston o San Antonio, Miami, Vail y otros. Y envían a sus familias a Estados Unidos ”, dijo Castañeda. En los Estados Unidos, como en muchos países de Europa e incluso en América Latina, los empleadores y gerentes de empresas apoyan o critican abiertamente al gobierno. En México, con algunas excepciones, este no es el caso. En 1973, el sector chocó con el presidente Luis Echeveria tras el asesinato de Eugenio Garza Sada, uno de los empresarios más importantes del país. En 1982, cuando el presidente José López Portillo nacionalizó los bancos, los empresarios volvieron a criticar al presidente.

«Pero en general, esto no pasa en México», continuó el ex canciller. «¿Por qué? a partir de las características e historia del tejido empresarial mexicano. Y ahora, porque creen que López Obrador tiene una mano muy dura y que esto también «pasará». Aunque esto «ya ha pasado» es cada vez más controvertido «. El gobierno está escribiendo el último capítulo en relaciones, que afecta a empresas locales e internacionales y está a punto de encontrar hostilidad.

La reforma eléctrica y la nueva ley de hidrocarburos, dos iniciativas impulsadas por el mandatario para fortalecer a empresas estatales como la Comisión Federal de Electricidad (CFE) y Pemex, cuestionan futuras inversiones. No solo por el estímulo que representan, sino también por el clima de desconfianza que generan. Hoy, esta agenda energética está paralizada en los tribunales, pero el presidente ha señalado que hará todo lo posible para desbloquearla y responder a las críticas con un contraataque contra el capital extranjero, especialmente contra Iberdrola, entrenando en la puerta principal. Sin embargo, la filial mexicana de la compañía decidió no hacer comentarios y, desde España, su presidente, Ignacio Sánchez Gallan, ya descartó nuevos proyectos en México a fines del año pasado.

Las inversiones en el sector eléctrico han aportado más de $ 17.500 millones al país desde la última reforma, según una estimación del propio Ministerio de Economía. Sin embargo, López Obrador optó por enterrar el plan de su antecesor Enrique Peña Nieto y ponérselo difícil al gran capital. Lo hizo, como casi todo, en nombre de una supuesta lucha contra la corrupción, que siempre coincide con la lucha contra sus opositores políticos y la ruptura con administraciones pasadas. El Instituto Mexicano de Competitividad (Imco) citó la cancelación del aeropuerto de Tescoco, anunciada en 2018 antes de asumir el cargo, como un precedente que dio una señal de desconfianza a los potenciales inversionistas. Desde entonces, se han sumado decisiones controvertidas, como leyes energéticas, retrasos en la reforma tributaria que el Tesoro prometió tomar después de las elecciones del 6 de junio, o violaciones al acuerdo comercial T-MEC con Estados Unidos y Canadá.

En este contexto, López Obrador también envió algunos mensajes tranquilizadores a los empresarios. En la última convención bancaria de marzo, dijo: “No se equivoquen, siempre respetaremos a las empresas y los bancos, al sector privado nacional y extranjero. Repito: estamos por hacer negocios en México dentro de la ley y con ganancias razonables. Lo que no está permitido es la corrupción y la influencia «. Sin embargo, la relación con el sector y las ventas a menudo muestran lo contrario.

Suscríbete aquí a boletín de EL PAÍS México y recibirás todas las claves de información sobre la situación actual en este país

Sobre el Autor

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *