Roberto Cantoral, el artífice de la transición del bolero a la balada  Cultura

Roberto Cantoral, el artífice de la transición del bolero a la balada Cultura

La influencia de la buena memoria de su padre y la inspiración y el alma poética de su madre ciertamente le costó caro. Roberto Cantonal a lo largo de su carrera musical. En el seno de una familia humilde, Roberto y su hermano Antonio pronto se distinguieron en el mundo de la canción, aunque no en sus mejores sueños Roberto podría haber imaginado que sus composiciones serían interpretadas y cubiertas por decenas de artistas y se convertirían en éxitos en el mundo de la canción. mundo entero a lo largo de su vida.

Artistas mexicanos como Luis Miguel y José José, el español Plácido Domingo, el estadounidense Joan Baes, el italiano Mina y los chilenos Antonio Prieto y Lucho Gatica, entre muchos otros, se hicieron famosos a lo largo de su carrera gracias a canciones compuestas por Cantoral.

De un dúo con su hermano, con quien se hizo famoso, Hermanos Cantoral, siguió formando un trío, Los Tres Caballeros, que marca una época en la canción romántica mexicana llena de giras internacionales. Posteriormente, como solista, Roberto Cantoral se consolidó como un artista mundial y un gran compositor conocido como El señor del bolero gracias a temas como El reloj,, El barco,, Al final,, Lo triste

Más información

Desde entonces, el reconocimiento a su trayectoria y el legado de su obra se han mantenido vivos. Roberto Cantonal Popularizó, junto con decenas de traductores, más de un centenar de canciones en varios idiomas cuando se convirtió en uno de los solistas más exitosos de las décadas de 1960 y 1970.

Siempre involucrado en la música, Cantoral también ha sido un importante activista por la protección de la propiedad intelectual de los compositores desde su cargo honorífico como presidente de la Sociedad Mexicana de Compositores y Autores durante más de 25 años.

Roberto Antonio Cantorial García nació en Ciudad Madero, Tamaulipas, México, hoy, 7 de junio, hace 86 años, en 1935. La influencia musical que recibió en casa, especialmente de su madre, hizo que lo siguiera su hermano Antonio, quien también mostró su sesgo musical como vocación.

Los hermanos decidieron emprender juntos una carrera musical, algo que no fue fácil. En solo 15 años, tuvieron que cantar con una máscara para actuar en bares y discotecas. Sin embargo, la simpatía y popularidad que alcanzaron los animó a formar el dúo Los Hermanos Cantoral en 1950 y a dedicarse a la música de forma profesional. Sus primeras composiciones de huapangos fueron El crucifijo de piedra Y. Prisionero numero nueve, canciones que luego ganaron el favor del público en las voces de celebridades como Lola Beltrán y Miguel Aceves Mejía, entre otros.

Cuatro años después, en 1954, Roberto Cantonal fundó el trío Los Tres Caballeros, y también se convirtió en el compositor y arreglista de la banda. Junto a Leonel Galves y Shamin Korea, el trío celebra una época dorada en la música romántica mundial, que destaca la originalidad de temas, letras y metáforas. Además, la armonía de sus voces difería de las bandas de la época, por lo que casi de inmediato ganó popularidad y logró realizar importantes giras internacionales en diversos países como Estados Unidos, Japón y Argentina, entre otros.

Más información

En 1960, Cantoral se convierte en solista y su obra comienza a contener canciones de gran popularidad y prestigio como El reloj,, El barco,, Al final,, Lo triste,, No te vayas de noche,, Dámelo esta noche,, entiendo,, Niña,, Quijote,, Estoy prohibido,, Que tanto eres amado,, me gustas,, Un pequeño pecado, entre otros. Sus canciones alcanzaron la cima de la popularidad en México, así como en varios países, rompiendo récords de ventas y persistencia.

Más de 1.500 conciertos en los años 60 y 70 llevaron a Roberto Cantonal viajar por todo el mundo. Su imagen distintiva con la mariposa ondulada y las patillas largas y gruesas también se hizo habitual en los programas de televisión y radio de los países que visitó, ya sea en Estados Unidos con Arthur Garfield, Ed Sullivan y Steve Allen; en Italia con Alice Bontorno o en España en el programa La gran parada.

En la cima de su carrera, se hizo conocido como La fiesta del Señor porque participa en los principales concursos de canciones en países de todo el mundo y siempre termina entre los primeros clasificados. En 1971 ganó el festival OTI como compositor con No pelearé, interpretado por Alberto Angel El Cuervo, y en 1973 repitió su triunfo con Quijote, con la voz de Enrique Cáceres.

Otro de los éxitos reconocidos a nivel mundial fue el tema Mala navidad, por lo que cedió los derechos a Unicef ​​y por lo que fue reconocido por los Jefes de Estado y de Gobierno de muchos países. Tambien su cancion Oración por la paz ha sido retransmitida durante tres años consecutivos por el Vaticano, así como la obra musical-literaria Para el hijo del hombrepresentado en los teatros más importantes de México.

Más información

Los reconocimientos y elogios por su extenso trabajo y contribución a la música le llegaron de todo el mundo: tres placas de oro en Hollywood por El reloj, El barco Y. Lo triste, respectivamente; Guitarra dorada en Pesaro (Italia), desde No te vayas de noche; Medalla al Mérito otorgada por el entonces Presidente de la República de México Adolfo López Mateos por diversas giras internacionales; Medalla Diana Casadora y Premio de Oro Cuauhtémoc; Espuelas de plata en Argentina para El reloj por ser una de las canciones más escuchadas de todos los tiempos; Ciudadano honorario de Texas; Reconocimiento a su carrera por el ex presidente de los Estados Unidos, Ronald Reagan; el primer compositor en ingresar al Salón de la Fama; Grammy de la Academia Latina de la Grabación, … entre muchos otros.

Pero en medio de una carrera exitosa, Roberto Cantonal decidió convertirse en activista por los derechos de autor de los compositores. En 1982 fue elegido Presidente de la Junta Directiva de la Sociedad de Autores y Compositores de México (SACM), comprometiéndose a proteger la calidad de vida de los compositores mexicanos hasta el día de su muerte.

Sus logros al frente de este organismo incluyeron las reformas en la Ley de Derechos de Autor, con las que logró rescindir para siempre los contratos de cesión de derechos. También recibió la protección de las obras durante cien años tras la muerte del creador y una indemnización familiar para sus herederos antes de que se hiciera pública.

En 2003 fue nombrado por sexta vez presidente honorario del Comité Iberoamericano de la Confederación Internacional de Sociedades de Autores y Compositores (CISAC). Su incansable trabajo y prestigio en la institución contribuyó a crear diversas leyes que fortalecieron los derechos de autor de todo el continente, colocando a la organización mexicana entre las sociedades de derechos de autor más avanzadas e importantes del mundo.

Más información

Roberto Cantonal se convirtió en 1993 en la única persona apátrida que habló en un congreso de la Organización Mundial de la Propiedad Intelectual (OMPI). Al final de su discurso, fue aplaudido por su presentación en protección de derechos de autor.

Un año antes de su muerte, el 16 de junio de 2009, colocó la primera piedra del Centro Cultural que lleva su nombre en la Ciudad de México, inaugurado el 7 de junio de 2012.

El maestro Roberto Cantonal García murió el 7 de agosto de 2010 a la edad de 75 años, víctima de un ataque cardíaco. Sin embargo, su legado pervive en la memoria y la cultura mexicana con decenas de temas que dan forma al arte de la vida romántica del país. El disco Roberto Cantoral: siempre vivo Fue un homenaje a varios artistas años después de su muerte, que incluyó canciones inéditas que dejó escritas antes de su muerte.

Sobre el Autor

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *