Riviera Maya: Los colores de la Laguna de Bacalar se desvanecen sin proteger el medio ambiente

Riviera Maya: Los colores de la Laguna de Bacalar se desvanecen sin proteger el medio ambiente

Petrona Castillo ayuda a la pequeña tienda de abarrotes de su hija en el centro de Bacalar, Quintana Roo. Los turistas vienen a comprar botellas de agua de camino al spa para sumergirse en la icónica laguna, donde pagan 20 pesos para ingresar más otros 50 por una mesa con sombrilla. «Cuando yo era niña no teníamos que pagar, la laguna era nuestra y éramos libres para ir a cualquier parte», recuerda la mujer de 76 años, nacida en el municipio, que pasó de seis hoteles a 132 en solo ocho años. “La laguna está fea y verde ahora, no era así hace unos años. Lo dañaron «, agregó con pesar.

El corazón de Bacalar es su impresionante laguna de agua dulce de 40 kilómetros, un lugar único rodeado de manglares que ha llenado las páginas de las revistas de viajes con sus siete colores de tonalidades turquesas. En los últimos años, ha experimentado una explosión de sobreturismo sin el apoyo de un plan ambiental para salvar este delicado ecosistema. Además, los efectos de la deforestación, las tormentas tropicales que arrastran las aguas residuales de las alcantarillas desbordadas y la filtración de agroquímicos de los campos aledaños amenazan su capacidad de regeneración cada vez que sufre un nuevo episodio de contaminación. Por tanto, la laguna ha perdido sus tonalidades a una mancha verde y marrón, y los colores azules están en peligro de desaparecer. Vecinos e investigadores temen que nunca más vuelva a ser la joya de cristal de la Riviera Maya que ha resistido el impacto del desarrollo urbano en la región como el de Cancún o Tulum.

Contenido del Artículo

Más información

Levit Fuentes chapotea en agua verde turbia en el centro de la laguna con sus dos hermanos. Vienen como invitados todos los años a ver a un familiar. «¡Realmente los vi! Llegué a contar los siete colores hace unos cinco años, pero ahora solo quedan dos ”, dice. El paisaje que ha atraído a su familia aquí es único en el mundo. Es el cuerpo de agua dulce más grande del país. Forma parte de un sistema de humedales conectados al sur de Quintana Roo en uno de los últimos remanentes deshabitados del Caribe mexicano. Rodeado de cenotes, el agua cristalina de la laguna alberga otro tesoro como ningún otro: los estromatolitos, estructuras microbianas de arrecifes de agua dulce que son los signos más antiguos de vida en la Tierra. Postales bañadas por el sol de este paisaje todavía empapelan las calles de Bachelor con anuncios de Excursiones en jets, barcos o excursiones tubo respirador. Pero cuando llegamos a las costas, la escena es completamente diferente.

Un turista se lanza al agua en el mágico balneario Egidal en la Laguna de Bacalar, el 17 de mayo.Gladys Serrano

Para Sara Cuervo, coordinadora regional del Consejo Civil Mexicano para la Silvicultura Sostenible (CCMSS), las razones del deterioro del paisaje son diferentes. El crecimiento de la agroindustria, que deforestó la selva y contaminó el suelo y el acuífero con pesticidas. También jugó un papel importante el aumento de asentamientos urbanos con la construcción descontrolada de hoteles en la sede municipal y en las orillas de la laguna. Todo esto, acompañado de un sistema de drenaje insuficiente y desactualizado. «Varias casas costeras no tienen un sistema de manejo de aguas residuales y algunas tienen arroyos de drenaje que desembocan directamente en la laguna», dijo. El aumento de nitratos, fosfatos y materia orgánica favorece el crecimiento de algas. Paralelamente, la descomposición que realizan las bacterias provoca anoxia (falta de oxígeno), que afecta directamente a la calidad del agua en un proceso llamado eutrofización.

2020 fue una temporada de huracanes inusualmente activa y fue la gota que colmó el vaso para este ecosistema frágil y ya contaminado. Las fuertes lluvias de la tormenta Cristóbal dirigieron corrientes de agua hacia la laguna, que trajeron fertilizantes y pesticidas de los cultivos que se extienden hasta Campeche. El desbordamiento del alcantarillado drena el alcantarillado y desemboca en la laguna. “Fue un aterrizaje inusual que convirtió a la Laguna de los Siete Colores en una laguna negra. Este fenómeno no es común, sucedió en años anteriores y solo se ha recuperado, pero entonces no había presión y la contaminación que existe ahora ”, dijo. «La eutrofización afecta su capacidad de recuperación», agregó. Casi un año después, la laguna no se ha recuperado por completo.

Aunque es un paisaje muy delicado y sujeto a diversos riesgos de contaminación, Bacalar no cuenta con un programa de protección ambiental para preservar la laguna y controlar el daño ambiental. La última propuesta, que intenta convertir el área en un área natural protegida (ANP), fue rechazada por grupos cívicos, empresariales y ejidales, familias -en su mayoría de ascendencia maya- que poseían estos territorios tras la reforma agraria de la Revolución Mexicana. Los ejidatariots temen perder la capacidad de administrar sus tierras, como sucedió cuando algunas tierras en Juche, en la zona norte del estado, fueron declaradas área natural protegida sin el consentimiento de los propietarios. La noticia de la privatización del terreno por parte de funcionarios y empresarios que cooptaron a los lugareños, aprovechando las puertas vacías para ocupar espacios con gran potencial turístico y urbano, también disuade a Ejidos.

Vista aérea del spa
Vista aérea del Balneario Cocalitos en la Laguna de Bacalar, donde se ubican las estructuras minerales conocidas como estromatolitos.
Gladys Serrano

Luis Falcón, investigador en ecología bacteriana de la Universidad Nacional Autónoma de México, coincide en que la ANP «no es la solución mágica» porque si se protege la laguna de forma aislada, se está «cometiendo un gran error». “La ANP no cambia los patrones agrícolas, no deja de talar en una zona que es una de las más deforestadas de Quintana Roo, no instala baños en las casas conectadas a un sistema de alcantarillado, ni protege los estromatolitos de los turistas que suben desde arriba. imágenes «, dijo. Sin embargo, insiste en que se necesita un plan de protección lo antes posible. Especialmente después de que el proyecto del tren maya del presidente Andrés Manuel López Obrador anunciara un acceso más fácil, por lo que alrededor de 3.000 turistas pueden visitar Bachelor todos los días. “El desarrollo a gran escala de las grandes cadenas hoteleras, que está sucediendo en Cancún y en el norte, no ha sucedido en el sur. Son áreas propensas a inundaciones y no se puede hacer el mismo desarrollo, pero la gente no está interesada ”, dijo.

Falcón conoce bien la laguna. Llegó por primera vez en 2004 para hacer una tesis de maestría. Entonces, el nivel de nitrógeno en el agua cristalina era tan bajo que no se podía detectar en sus medidores. Desde entonces, ha viajado tres veces al año para seguir observando y ha visto el crecimiento drástico y acelerado de sustancias en el agua. «Hemos estado diciendo durante años que los niveles de nitrógeno y fósforo están aumentando», dijo indignada. “Solicité la ANP en 2017, pero necesitaba el consenso social de la comunidad de Bacalar. Llevamos años trabajando en esta propuesta y no ha prosperado, nunca ha salido de las oficinas porque no quieren el estatus de protección de la laguna ”, agregó. Y, sin embargo, no se rinde. Está en curso una solicitud para unir la laguna a 142 sitios identificados como humedales de importancia internacional (sitios Ramsar) en México. Pero Falcon teme que el compromiso de conservación se retrase a medida que el ecosistema se deteriora.

Para cuando llega el plan de protección, Agua Clara está llenando un vacío de información sobre si la laguna es segura para bañarse después de repetidos episodios de contaminación. Sus monitores muestran que los niveles de E. coli detectados después del efluente se invirtieron. Sin embargo, la organización advierte que ahora que ha reaparecido la temporada de lluvias, las aguas residuales volverán a desbordarse. «El crecimiento de Bacalar, que pasó de 9.000 en 2005 a 40.000 en el último censo, no ha ido acompañado de una mejora en su sistema de drenaje», dijo Jorge Trejo, miembro fundador de Agua Clara y vocero. “Hay gente que quiere pretender que la laguna ya ha sido restaurada para atraer turismo, pero eso no es cierto. Apenas logramos restaurar el color en solo el 25% de la longitud total de la laguna ”, dijo.

Un barco turístico navega por la laguna el 17 de mayo.
Un barco turístico navega por la laguna el 17 de mayo.Gladys Serrano

El daño a la laguna es obvio a simple vista, pero Falcón sospecha que el mismo fenómeno de contaminación ocurre bajo tierra en los acuíferos que abastecen el área. Ella, junto con la comunidad de investigadores de Licenciatura, teme que el 2020 sea «la nueva realidad de la laguna». Con el cambio climático, el fenómeno de Las Ninja se incrementará en el Océano Pacífico, provocando más huracanes y más inundaciones en los trópicos, haciendo que la laguna sea vulnerable a más descargas de agua contaminada. «El mundo asocia Bachelor con los colores de la laguna, si seguimos así sin un plan de protección, ¿quién querría ir a un charco verde que huele a podrido?»

Suscríbete aquí a boletín de EL PAÍS México y recibirás todas las claves de información sobre la situación actual en este país

Sobre el Autor

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *