Resultados electorales: Ciudad, montaña y voto extranjero: las claves del conteo electoral más controvertido de Perú |  Internacional

Resultados electorales: Ciudad, montaña y voto extranjero: las claves del conteo electoral más controvertido de Perú | Internacional

Simpatizantes de Pedro Castillo se manifiestan este lunes en las calles de Lima (Perú).Paolo Aguilar / EFE

Más información

Perú contuvo la respiración hasta que terminó la inspección. La contienda electoral más cercana supera el 95% del número de votos sin un ganador claro. A la espera del final de la inspección, que aún puede tardar varios días por el retraso en la votación en el exterior, los resultados ya muestran varias claves. El voto entre los dos candidatos dividió completamente al país. En las zonas más pobres y menos pobladas, en las zonas rurales, el candidato de izquierda Pedro Castillo eclipsa fácilmente a Keiko Fujimori. Por el contrario, en las zonas urbanas y más pobladas, el líder conservador está arrasando. La uniformidad de los resultados también nos obliga a esperar el voto de casi un millón de peruanos residentes en el exterior. Su resultado puede ser determinante, aunque no sé cuándo se conocerá por el retraso que acumula su control, que apenas llega al 25%.

Perú, que votó por Pedro Castillo

  • El candidato de izquierda Pedro Castillo obtuvo el 95% de los votos sobre su oponente en 17 regiones (Amazonas, Ancash, Apurimac, Arequipa, Ayacucho, Cajamarca, Calao, Cusco, Juancavelica, Juanuco, Hunin, Madre de Dios, Mokegua, Pasco, Puco San Martín y Tacna).
  • Recibió la mayor cantidad de votos (89%) en la región montañosa de Puno, en la frontera con Bolivia, en Juancavelica (85%), uno de los departamentos más pobres del país, y en Cusco (83%), la capital turística de los Andes, que fueron el centro del imperio Inca. El porcentaje de población local y bilingüe es importante en las tres regiones (Aymara en Puno, Quechua en Huancavelica y Cusco).
  • Las regiones en las que recibió el mayor porcentaje se encuentran principalmente en la sierra central y sur del país, pero también una gran mayoría en la Amazonía Madre de Dios, en la frontera con Brasil y Bolivia (70%).
  • Entre las regiones donde predomina Castillo, se encuentran aquellas con mayor porcentaje de población en situación de pobreza: Amazonas, Cajamarca, Juancavelica y Huánuco.
  • En su región de Cajamarca, hogar de la mina de oro más grande de Sudamérica, el 71% de los ciudadanos votó por el líder sindical y maestro rural.
  • En la cuarta región con mayor electorado, Arequipa, país del premio Nobel Mario Vargas Llosa, quien respaldó a la candidata conservadora Keiko Fujimori, el 64% votó por Pedro Castillo.
  • Aunque uno de los ejes de la campaña contra el líder docente fue acusarlo de vínculos con el terrorismo, Ayacucho, la región más afectada por la violencia del grupo terrorista Brilliant Road entre 1980 y 2000, votó mayoritariamente por Castillo. 81%.

Perú, que votó por Keiko Fujimori

  • Keiko Fujimori ha ganado en ocho regiones (Ica, La Libertad, Lambayeque, Lima, Loreto, Piura, Tumbes y Ucayali). Tres de ellos tienen el mayor número de votantes del país (Lima, La Libertad y Piura).
  • La candidata se impuso en todos los distritos de la capital Lima y los distritos más ricos le dieron el mayor porcentaje de votos: San Isidro (88%), Miraflores (84%) y Surco (82%).
  • Las zonas en las que se favorece se encuentran en las costas norte y central. Además, obtuvo ventaja en dos partes de la Amazonía, donde el conteo de votos en áreas rurales aún no está completo (Loreto y Ukayali).
  • En la región de Ica, donde obtuvo el 52% de los votos, hay empresas agroexportadoras cuyos dueños han apoyado a Fujimori desde el gobierno de su padre, el autócrata Alberto Fujimori (1990-2000).
  • Aunque hubo poco apoyo en la costa norte de Fujimori en la primera vuelta de abril, para la segunda vuelta contó con el apoyo del ex candidato presidencial Akunya, cuyo partido cuenta con varios alcaldes y autoridades electas en la región.
  • Fujimori perdió una de las fortalezas de Fujimori, la región de Hunin, en la región montañosa central.

La importancia del voto en el extranjero

  • Casi un millón de peruanos residentes en 75 países pueden ejercer su derecho al voto en estas elecciones. En la primera vuelta, el 77% no votó, y entre los que sí lo hicieron, ganó el candidato ultraconservador Rafael López Aliaga con el 21% de los votos. Le siguen Keiko Fujimori con un 14% y Pedro Castillo con un 6%. López Aliaga está haciendo campaña en segunda vuelta por el líder de Fuerza Popular, por lo que la predicción es que votar en el exterior es a favor de Fujimori.
  • La verificación del voto en el exterior es muy tardía y los resultados se conocerán por última vez. Dado el nivel de la batalla por la presidencia, estos votos podrían resultar decisivos.
  • Con el 24% del recuento de votos externos (más de 80.000 votos), el 62% votó por el conservador y el 37% lo hizo por Castillo. Aún no se han contado unos 240.000 votos.
  • Los países con más peruanos son Estados Unidos y España, y el número no ha comenzado en ninguno de ellos.
  • Cuando el Servicio Nacional Electoral complete el 100% de la verificación, dada la rigurosidad de los resultados, todas las miradas estarán puestas en las actas impugnadas de las mesas de votación. La decisión final sobre ellos la tomará el tribunal electoral (Jurado Nacional Electoral). Este sujeto será quien anuncie el resultado final y el ganador del concurso.

Suscríbete aquí para boletín de EL PAÍS América y recibirás todas las claves de información sobre la situación actual de la región.

Sobre el Autor

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *