Resultados Elección 2021: los chilenos entierran partidos en la transición a la urn democracia Internacional
Chile hizo un giro a la izquierda inesperado y brusco este fin de semana. La convención de 155 miembros, que tendrá un año para redactar la nueva constitución a partir de junio, está dominada por independientes, que tendrán 48 miembros en el cuerpo (31%). Este es un castigo severo para la clase política tradicional. Tanto el centro derecha como el centro izquierda de Sebastián Piñera, los dos sectores que han liderado la transición a la democracia y gobernado Chile desde 1990, han sufrido una derrota histórica. El bloque gobernante ni siquiera alcanzó el tercio de los representantes necesarios para las negociaciones (37 elegidos, con el 23,9% de los votos). Mientras tanto, la lista de la oposición moderada obtuvo solo 25 escaños (16,1%) y fue superada por la izquierda del Partido Comunista y el Frente Amplio, un grupo de partidos y movimientos nacidos de las protestas universitarias de 2011, similar a We May en España. Con 28 electos (28,1% de los votos), esta alianza se instaló como la primera fuerza de oposición en el electorado.
Contenido del Artículo
Más información
Fue un terremoto político. A raíz del fin de semana, la convención, que se conformará en junio, quedará atomizada, sin el control de los partidos dominados por la oposición y con la ley sin trascendencia en la discusión. El gobierno culpó al golpe de anoche. “La ciudadanía nos ha enviado un mensaje claro y contundente tanto al gobierno como a todas las fuerzas políticas tradicionales: no estamos respondiendo adecuadamente a sus demandas y deseos”, dijo el presidente Sebastián Piñera de La Moneda, respaldado por su gabinete. Desde el centro izquierda, que se encuentra en una encrucijada por el papel que desempeñará en el órgano, la reacción fue contundente: “La ex Sala de Conciertos [de centroizquierda] murió y fue enterrado hace mucho tiempo, y eso quedó muy claro en esta elección ”, dijo anoche el presidente del partido PPD y candidato presidencial del partido, Heraldo Muñoz.
Tras los resultados electorales, el dólar subió esta mañana de lunes por la incertidumbre provocada por la derrota del bloque gobernante, al no llegar a un tercio de lo convencional y la interrupción de los independientes. El peso se depreció un 2,5%, lo que supone una devaluación frente a la moneda estadounidense, sin precedentes desde el estallido de la red social en octubre de 2019. Las acciones de la bolsa de valores de Santiago, en tanto, cayeron un 10%.
El Partido Comunista, que formó parte del segundo gobierno de Michelle Bachelet (2014-2018), tuvo otros triunfos importantes en las elecciones municipales, junto con la elección de votantes y gobernadores regionales. El partido fue abandonado por el alcalde del municipio de Santiago, el de mayor simbolismo entre los 345 que existen en Chile, y tomó la posición de la derecha. El alcalde electo iraquí Hasler, un economista, tiene 30 años. Los comunistas nunca antes habían dirigido este municipio, ni siquiera en el gobierno de la Unidad Nacional de Salvador Allende (1970-1973), del que formaban parte. El resultado deja a Daniel Jedwee, el candidato presidencial del partido en las elecciones de noviembre, en una posición invencible en la oposición, quien fue reelegido este fin de semana alcalde de la Recoleta capitalina en un 64%.
El Frente Amplio de izquierda, el grupo de partidos y movimientos que surgió en 2011 con las protestas universitarias, fue otro de los grandes triunfadores de la doble jornada electoral, que se desarrolló a la perfección, como es habitual en Chile. Liderada por diputados como Gabriel Boric y Giorgio Jackson, esta formación dio sorpaso de izquierda a derecha y derecha, de donde se tomaron importantes municipios. Los candidatos al Frente Amplio tomaron al menos dos cabildos muy simbólicos de la derecha: el del popular Maipú en Santiago y el de Viña del Mar (a unos 100 kilómetros de la capital). En Sunyua, un acaudalado municipio de la zona este, el Frente Amplio también ganó la alcaldía. Con estos resultados, Boric, de tan solo 35 años, candidato a la presidencia del sector, da un nuevo impulso a su carrera en La Moneda.
Un nuevo sistema político
La insólita alianza entre el centro y la izquierda, que permitió restaurar la democracia en Chile luego de la dictadura de Augusto Pinochet, y la derecha, que ha sido su contraparte durante los últimos 31 años, tendrá un papel reducido en la elaboración de la nueva. Expresar. Así lo decidió el 43% de los ciudadanos que votaron este fin de semana, cifra muy baja para la relevancia de las numerosas elecciones donde Chile inició su reorganización. En un país con alta abstención y voto voluntario desde 2012, se esperaba que la participación fuera al menos similar a la del plebiscito constitucional de octubre pasado, donde hubo 50,9% de participación. Dada la alta tasa de abstención del 50% al 60%, parece claro que Chile tendrá que reanudar las discusiones sobre el restablecimiento del sufragio obligatorio.
Chile se redefinirá en temas clave. La convención discutirá su régimen político y sistema de gobierno, ya que existe cierto consenso de que la presidencia al estilo chileno – agudizada – ha mostrado fallas con los disturbios de octubre de 2019. Discutirá la descentralización y regionalización en un estado único y altamente centralizado en la capital. , como Chile. Los 155 votantes tienen que coincidir en diversos temas relacionados con la población indígena, como su reconocimiento explícito en la constitución o la multinacionalidad. Este es un tema central, dados los problemas históricos de las relaciones entre el pueblo mapuche y el Estado chileno. El órgano constituyente discutirá el modelo de desarrollo económico, el destino de instituciones como la Corte Constitucional, el modelo de Estado -los derechos económicos y sociales son debates candentes- y temas particularmente sensibles a los mercados, como la autonomía del banco central.
Con 17 escaños reservados para los pueblos indígenas, la convención será igualitaria entre hombres y mujeres (78 y 77, respectivamente). La edad media de los convencionales es de 45 años.
Suscríbete aquí para boletín de EL PAÍS América y recibirás todas las claves de información sobre la situación actual de la región.