Reformar la democracia en Chile  Opinión

Reformar la democracia en Chile Opinión

Un niño observa a su madre votar en Temuco, Chile, el 17 de mayo.Juan González / REUTERS

El fin de semana pasado fui elegido por sufragio universal, junto con otros 154 ciudadanos, para formar parte de la Convención Constituyente. Cumplí 19 dos semanas antes de derrotar a Pinochet en el plebiscito de 1988. En esos días, lo más importante para mí en el mundo era acabar con su tiranía. Crecí con la idea de que el paraíso se llama democracia. Luego la imaginamos cantando, bebiendo y fumando en los parques. La verdad es que todos los demócratas eran concertistas. El ala derecha, los Pinochet, habitaba en otra órbita espiritual. Querían lo impensable: la dictadura continuara. Hoy, esto se ve como una estupidez y un absurdo – lo fue para mí – pero el presidente Patricio Elvin dijo algo muy cierto: que todos teníamos que encajar aquí. Entonces nos gustaría que esta maldita cosa desapareciera, pero la maldita cosa nunca desaparece. Muta. Estoy seguro de que los que apoyaron el golpe lo volverán a apoyar y los que mataron por sus sueños volverán a intentarlo. Cada uno de una manera diferente y por otras razones obvias. Algunos se vuelven locos por el orden, otros por la transformación.

Contenido del Artículo

Más información

Excepto que mi generación ignora al público. Los que no lo hicieron fueron demasiado obedientes. Sus padres eran héroes a los que no se les podía faltar el respeto, y para que la historia progrese, debes perder el respeto. El resto creemos que el estado y su entorno son un territorio subordinado. El público no permitió el libertinaje de ningún tipo y mi generación está harta del control. Si somos honestos, el individualismo, todo el mundo lo sabrá, fue la respuesta de la mayoría al aburrimiento de distintos colores. Hicimos nuestro el neoliberalismo heredado por muchas razones diferentes: para mí y mis amigos, significó asumir una cierta anarquía cultural, una búsqueda sin fronteras, mientras que para otros significó una invitación a la riqueza indiferente. Y así perdimos de vista a la comunidad.

Había que crecer otra generación, nacida exactamente en el año de este plebiscito, una antes o una después de aquél, por lo que esta época de crecimiento económico (el producto nacional multiplicado por cinco) empezó a cuestionar lo que se había construido en esas décadas. de la democracia neoliberal. Primero como estudiantes de secundaria, para «Pingüinazo» en 2006, y un poco después como estudiantes en el movimiento estudiantil de 2011. Con ellos regresaron las movilizaciones sociales desactivadas por el gran acuerdo político que acabó con la dictadura. Se sumaron movimientos ambientalistas contra Hydroisen (la mega hidroeléctrica en la Patagonia), diferencias sexuales, campañas de AFP, mujeres y su lucha antipatriarcal. Y mientras todo esto sucedía, el sistema político se mantuvo firme. En términos generales, el poder sigue en manos de los mismos partidos políticos y sus mismos líderes, y la riqueza se concentra cada vez más en las mismas pocas manos.

Al mismo tiempo, las comunicaciones en todo el mundo están experimentando la mayor transformación tecnológica de su historia. En 1991, Berners-Lee creó el primer sitio web, y hoy, «mientras escribo estas líneas», dijo Alessandro Barrico en su libro. El juego– Son 1.000.284.792 de estos espacios virtuales donde se pueden almacenar y compartir texto, música, fotos, vídeos … En 1998 apareció el buscador de Google, aunque recuerdo que en La clínica, la revista que tuve que buscar el mismo año, no teníamos internet y diseñamos sus páginas en cartulina, en una mesa de un taller, con imágenes recortadas de otras publicaciones en papel. En 2002, apareció Linkedin, la primera red social, y en 2003, Blackberry, el primer teléfono inteligente que realmente llegó a la gente. Facebook nació en 2004, YouTube en 2005 y Twitter en 2006. No creo que valga la pena continuar. Las conexiones fijas de internet en Chile a mediados de 2020 superaron los tres millones y medio de terminales, y los teléfonos móviles 4G fueron cinco veces más. Todavía hay muchas conexiones rotas, pero nunca tienes tanto acceso compartido a datos, noticias, conocimientos y todo a la vez.

El estallido social que vimos en Chile en octubre de 2019, una vez más detonado por los estudiantes sobre el aumento del boleto del metro en 30 pesos, sacó a las calles todos estos mundos, culturas, identidades, carencias, desengaños y realidades. del mundo del poder durante estas tres décadas. Cecilia Morel, la primera dama, dijo que parecían «extraterrestres». Lo cierto es que en diferentes partes del mundo vemos organizaciones políticas en crisis. Según Ivan Krastev, politólogo e investigador del Instituto de Humanidades de Viena, «durante la última década … más de 90 países de todo el mundo han sido testigos de protestas masivas a gran escala. Millones de personas han logrado organizar numerosas y duraderas iniciativas al margen de los partidos políticos y con desconfianza en los medios, con pocos líderes visibles y casi siempre evitando una organización oficial ”(¿Ya es mañana? Debate, 2020).

La elección de la Convención Constituyente que acabamos de vivir en Chile ha dado muy baja voz a los partidos tradicionales, tanto de centro derecha como de centro izquierda. La regla de paridad de sus miembros, establecida de antemano a favor de las mujeres, fue finalmente ajustada a favor de los hombres. 17 de sus miembros pertenecen a la población indígena, y la mayoría de los electos son profesionales independientes, muchos de organizaciones locales, muy pocos de la élite política, social y cultural. Hubo poca gente de televisión que se postuló y recibió apoyo cívico.

La tarea que tenemos por delante no será fácil, no hay partidos políticos que la estructuran, pero sin duda es necesaria y sumamente interesante. Se trata de actualizar nuestra democracia, de un país que mira y enfrenta el desafío de acordar una carta básica que oriente su desarrollo futuro sin excepción y la búsqueda de la paz social. El hogar que puso la palabra «Dignidad» en el centro busca ahora un canal institucional. Un esfuerzo por elogiar la cooperación en aras de la competencia, la resiliencia sobre la rentabilidad inmediata, la curiosidad por el otro, no la imposición autoritaria. Su principal desafío es legitimar las instituciones y fortalecer la soberanía cívica. Este es un ciclo en nuestra historia política que se cierra en medio de un cambio que hace época. Una promesa republicana para estos tiempos inciertos.

Patricio Fernandez, periodista y escritor, fue electo votante

Suscríbete aquí para boletín de EL PAÍS América y recibirás todas las claves de información sobre la situación actual de la región

Sobre el Autor

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *