Reforma tributaria: en Colombia se encareció mientras se protestaba  Internacional

Reforma tributaria: en Colombia se encareció mientras se protestaba Internacional

El Sindicato de Propietarios de Restaurantes y Bar está protestando en Bogotá por el cierre de su negocio esta semana.Mauricio Duenas Castañeda / EFE

Crece el descontento en la sociedad colombiana. La reforma tributaria, impulsada por el presidente Iván Duque, proyecto en el que pretende labrar su nombre, suma cada vez más detractores, a pesar de que la mayoría de los expertos la considera necesaria. La sede de los trabajadores anunció este miércoles una huelga nacional, a la que se sumaron organizaciones de la sociedad civil, contra la subida de impuestos, pero una tercera ola agresiva de kovids complicó aún más la situación. Las principales ciudades han vuelto a la cárcel cuando hace un mes se tenía la sensación de que lo peor de la pandemia había pasado. En este contexto, cuando los hospitales están al borde del colapso, incluso algunos de los más críticos de Duque piensan que no es prudente salir a la calle. El caso es que se ha vuelto caro protestar en Colombia.

Duke, a quien le queda un año en el cargo, atraviesa una situación difícil. Introdujo la reforma, sabiendo que habría muchas piedras en el camino. La pregunta ahora es si con estas podas, que tendrá que solicitar la aprobación en el Congreso, logrará el 2% del PIB, la recaudación de impuestos más ambiciosa en 30 años. Varias fuerzas políticas, especialmente las que representan a los sectores más inclinados a la izquierda en la coalición del candidato presidencial Gustavo Petro, incluso ofrecen sumergirlo por completo y exigir su retiro por inconvenientes. Este fue el legado del presidente, su piedra de toque. Esta sería la primera reforma en América Latina motivada por la crisis del coronavirus. Con este dinero, también evitaría que la deuda del gobierno se convierta en basura. Bola de oxígeno ante los mercados.

Contenido del Artículo

Más información

El problema es que este proyecto, que Duque define como social porque asume, entre otras cosas, una renta básica permanente para los más vulnerables, tiene cada vez menos apoyo político. El partido del presidente, el Centro Democrático, un partido conservador, ha propuesto reducirlo. El partido, que defiende que la reforma es necesaria, acepta que no llega en el momento adecuado y no quiere ir a las elecciones de 2022 con el enorme peso que llevaría al apoyo de tan impopular medida.

«El gobierno está en una situación difícil», dijo Jan Bassett, profesor de ciencias políticas en la Universidad del Rosario en Bogotá. «La reforma fiscal en una pandemia y un año después de las elecciones es demasiado. Duque está perdiendo el control del horario mucho más rápido de lo que pensaba. Baste destacar las críticas a su mentor, Álvaro Uribe, figura sobre la que ha gravitado la política colombiana durante las últimas dos décadas. Uribe, el líder indiscutible del Centro Democrático, a pesar de renunciar como senador por sus problemas con la justicia, dijo en una entrevista con Blu Radio que llamó a Duke la semana pasada para mostrar su decepción con la reforma. Más que el contenido, de momento, tardío en su opinión, en el que se publica. Un personaje rudo, acostumbrado a ser escuchado, aseguró que esta vez fue ignorado cuando advirtió que el proyecto perjudicaría a la fiesta. Dijo que estaba de acuerdo con la política social del presidente y su diagnóstico sobre el agotamiento de las finanzas del país, pero no creía que ese fuera el camino correcto.

La parálisis de la reforma tributaria, que los analistas comienzan a dar por muerta en las reuniones, a pesar de que apenas inicia su recorrido por el Congreso, ha sido atravesada por un repunte de la infección por covid-19. Esta semana fue el día más mortífero desde el comienzo de la pandemia con 465 muertes. Las ciudades más importantes del país han vuelto a tener toques de queda, bloqueos y prohibiciones. Bogotá, una ciudad que parece estar iniciando el camino hacia la normalidad, al menos la normalidad pospandémica, este concepto que apenas se está experimentando está regresando al monasterio. El repunte coincide con un retraso en el plan de vacunación. El objetivo de Duke de inmunizar al 70% de la población (35 millones de personas) este año es inalcanzable a este ritmo.

La situación ha puesto en tela de juicio el paro nacional convocado para el miércoles, que algunos sectores sociales esperaban que sirviera una vez más de salvaguarda para encender las protestas que azotaron al país a fines de 2019. Sin embargo, la principal parte de la oposición de Duque, no fuerce la máquina. y no pida a la población que se quede en casa. La alcaldesa progresista de Bogotá, Claudia López, dijo que la marcha era «un atentado contra la vida» en este momento. Sergio Fajardo, un candidato centrista, pidió otras alternativas a la protesta.

La pandemia ha golpeado violentamente a la economía colombiana. En los momentos más difíciles, los habitantes de los barrios populares ponen trapos rojos en las ventanas para pedir ayuda. No tenían nada que comer. Los edificios fueron pintados de este color. En 2020, el país experimentó una caída del PIB del 6,8%, la mayor caída de la historia, y el desempleo, acostumbrado a ser alto, alcanzó el 21,4% en su peor resultado.

Las encuestas muestran que dos tercios de la población desaprueban el gobierno del presidente. La reforma fiscal parece desvanecerse a menos que Duque dé un giro y obtenga más apoyo. La confusión se está aprovechando de Gustavo Petro, que perdió en la segunda vuelta ante Duque en 2018 y que ahora es el favorito para el próximo presidente, para enterrar el dilema entre salud y reforma tributaria. El ex alcalde de Bogotá y ex guerrillero del M19, que mantiene su apoyo para el día de las protestas, escribió en Twitter: «Por la salud de Colombia, propongo retirar la reforma tributaria».

Suscríbete aquí a boletín de EL PAÍS América y recibirás todas las claves de información sobre la situación actual de la región

Sobre el Autor

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *