Reforma judicial en México: hay que ver el bosque, no solo el árbol Opinión
Es un hecho indiscutible que la administración de justicia muestra la notoria crisis de legitimidad exacerbada en las últimas décadas, que ha necesitado de los poderes de la Unión desde nuestras propias divisiones de responsabilidad y competencia para asumir una posición irresistible para cambiar el Poder Judicial de la Federación (PJF).
Hay que aceptar que la democracia se ha atrofiado en México y que el Poder Judicial ha sufrido un deterioro indiscutible como consecuencia de la corrupción, la deshonestidad, el nepotismo y la compra de resoluciones por parte del participante más caro; sin dejar de lado el enorme cúmulo de privilegios que mantiene en un país donde la pobreza causa devastación.
Nunca en la historia del Poder Judicial ha existido un desacuerdo tan profundo entre éste y el titular del Ejecutivo federal como el que existe ahora con el presidente Andrés Manuel López Obrador, que surgió de un genuino movimiento social que le dio una legitimidad innegable.
Ni siquiera desde hace décadas se tiene noticia de un enfrentamiento tan directo entre el Ejecutivo federal y los medios convencionales y los organismos electorales, acompañado de un poder económico concentrado en varias manos en el país.
En el Congreso de la Unión, sin embargo, hemos identificado diferencias naturales en nuestra afiliación política -coyunturas que nos han dividido en varias ocasiones- y, favoreciendo múltiples debates, hemos podido analizar, discutir y aprobar una reforma judicial sin precedentes, abrir parlamento y escuchar. para mí. del poder judicial.
Se trata de una reforma integral, que – hay que reconocerlo – nació de una visión autocrítica del propio Poder Judicial y que fue aprobada por el Ejecutivo federal.
En cuanto a la resolución del Legislativo de otorgar una prórroga del cargo de Presidente de la Corte Suprema de Justicia de la Nación para llevar a cabo la reforma sin prorrogar su mandato, se expresaron miles de opiniones, llevando al país a la polarización en la materia.
Sin embargo, sostengo que la Corte Suprema asumirá el papel principal en la determinación de la constitucionalidad del acto analizando y discutiendo con total imparcialidad y responsabilidad la regularidad regulatoria del Poder Judicial.
Los críticos centran el debate únicamente en el árbol del vasto bosque, que es este amplio y estable ejercicio legislativo, que, como pocos, es el resultado del trabajo conjunto de las tres fuerzas de la Unión: una expresión de equilibrio y cooperación, que el dijo el ex presidente. La Corte Suprema de Israel, Meir Shamgar, «hace posible la independencia en el contexto de la supervisión recíproca final»..
Eso es lo que pedía este debate parlamentario. El bosque que representan las reformas del PJF debe ser monitoreado, criticado y explicado en profundidad al público. De lo contrario, no cumpliremos con nuestra obligación de presentar e informar al público sobre el contenido de una reforma aprobada por amplio consenso de todas las fuerzas políticas, que por primera vez incluyó como sus discursos a las personas que siempre han sido olvidadas.
La reforma del PJF es producto de un proceso de cooperación institucional, que apuntala el establecimiento de un mejor poder judicial, más transparente, más capaz, más profesional e independiente, que interrumpe las prácticas establecidas de nepotismo y amistad mucho daño al mismo. la legitimidad del poder judicial.
Las voces de la academia, la sociedad civil organizada y el campo intelectual son necesarias para los desafíos y las perspectivas de una reforma general. Pero también sobre sus grandes ventajas y, por qué no mencionarlo, sus posibles inconvenientes. Es fundamental que esta discusión sea conocida, comprendida y recibida por todas las personas.
Los elementos necesarios para asegurar la representación ética, profesional, independiente y efectiva de quienes integran el poder judicial federal, que tienen un impacto urgente en la jurisdicción local, fueron ampliamente discutidos en el Congreso de la Unión.
Apostamos a que con estos cambios, el PJF restablecerá con sus propias acciones los niveles de confianza social que requiere el lugar primordial que ocupa en el marco institucional.
Las modificaciones normativas tienen como objetivo consolidar la profesionalización de los servidores públicos de la PJF con una escuela especializada en formación judicial; el establecimiento de una carrera judicial para todas las categorías, que asegure que quienes ocupan estos espacios posean las cualidades y cualidades necesarias para el cargo. Lo anterior, a través de criterios objetivos de profesionalización y estándares éticos por parte de los participantes en esta alta función.
Este enfoque ha creado mecanismos para fortalecer los poderes institucionales para combatir la corrupción y el nepotismo en el poder judicial federal.
De la misma manera, la justicia debe superar las enormes asimetrías entre mujeres y hombres mexicanos, que nos obligan a revitalizar el papel y los poderes de la Corte Suprema de Justicia de la nación.
Por ello, se ha perfilado un sistema de justicia que le permite concentrar sus esfuerzos en dar contenido a los valores constitucionales a través de la discusión profunda, crítica e independiente de sus integrantes y definir criterios comunes sobre temas de especial interés e importancia en la adopción. de derechos que garanticen la dignidad y la vida de las personas.
También se prevé que los precedentes lleguen a todas las partes del país con la oportunidad necesaria para obligar a todos los jueces a un juicio justo. Esperaremos tus acciones.
Fortalecer el debate en los tribunales de apelación, convirtiendo los tribunales de los tribunales de distrito único en tribunales colegiados de apelación, asegura mejor la apelación judicial efectiva, al incluir un proceso deliberativo múltiple en la resolución de cada tema y así borrar la evaluación de sesgos, que en algunos casos casos ella está acusada. La integración colegiada propiciará la materialización de los principios que rigen el poder judicial de la competencia oral.
La plena adecuación del marco constitucional y legal tiene como objetivo sentar las bases para que la PJF esté preparada para asumir el liderazgo al que está llamado para reconocer y proteger la dignidad humana y garantizar un debido proceso efectivo y eficiente y los derechos económicos, sociales, ejes culturales y ecológicos de la consolidación sustancial de toda democracia.
No perdamos la oportunidad histórica de cuidar el bosque. Bienvenidos al diálogo integral.
Ricardo Montreal Es el coordinador de Morena en el Senado mexicano.
Suscríbete aquí a boletín de EL PAÍS México y recibirás todas las claves de información sobre la situación actual en este país
Contenido del Artículo