Reforma fiscal: Iván Duque se dirige a los manifestantes para detener la violencia en las calles colombianas |  Internacional

Reforma fiscal: Iván Duque se dirige a los manifestantes para detener la violencia en las calles colombianas | Internacional

Un hombre mira por una ventana rota una comisaría de policía destrozada tras una protesta del 5 de mayo en Bogotá.LUISA GONZALEZ / Reuters

Ivan Duke está tratando de restaurar la iniciativa política. El presidente de Colombia ofreció un diálogo a los organizadores de las protestas, quienes salieron a las calles durante una semana para mostrar su descontento con el gobierno y la situación que vive el país. La matanza de manifestantes de seguridad y el vandalismo de encapuchados contra comercios, bancos y comisarías provocaron la máxima tensión. El país ha estado congelado durante una semana, las ciudades y carreteras han sido bloqueadas y las tiendas tienen persianas.

Contenido del Artículo

Más información

El gobierno utilizó una frase de Álvaro Gómez Hurtado, líder históricamente conservador asesinado en Bogotá en 1995, para dirigirse a los líderes de la protesta: «Un acuerdo sobre lo esencial». Es decir, un mínimo a partir del cual construir un diálogo que ayude a unir a la sociedad colombiana. «No soy una persona parcial», dijo Duke a través de Radio Azul. “Mucha gente me dijo que si conocía a Timochenko (un exguerrillero de las FARC que se adhiere al proceso de paz). Si lo hice con él, ¿cómo no voy a encontrarme con otros líderes políticos? Los lugares de conversación no se pueden cortar «.

En un video, el presidente colombiano Iván Duque llamó a un diálogo «sin diferencias ideológicas» de cara a las protestas de este miércoles. EFE / PRESIDENCIA DE COLOMBIA

El emisario de Duque para traer este acercamiento con los líderes de la protesta es Miguel Sebalos, Alto Comisionado para la Paz. Por teléfono, Sebalos asegura que su principal misión es frenar la violencia, que hasta el momento ha costado la vida a 20 personas y ha herido a más de 800. El director de la policía, general Vargas, asegura que no le entregaron los hombres que les ordenaron fusilar. aunque algunos documentaron que dispararon para matar a manifestantes desarmados. «No hay más violencia, no queremos abusos policiales ni manifestantes contra la sociedad civil o las fuerzas del orden», dijo.

Las protestas comenzaron hace una semana con un reclamo por el retiro de la reforma tributaria, un aumento de impuestos que el gobierno quería tapar el agujero que la pandemia había dejado en las arcas. Los expertos económicos han defendido este ajuste fiscal como un mecanismo para una mejor distribución de la riqueza, entre otras cosas. En el cuarto día de los enfrentamientos callejeros, cuando el ejército patrullaba las ciudades, el presidente retiró la reforma y dejó caer al ministro de Hacienda que la había alentado. Estas decisiones no calmaron las aguas. La herida de Colombia es más profunda que el proyecto de ley habitual que no fue aprobado por el Congreso. Por ello, Sebalos cree en este diálogo que es fundamental calmar la crisis para acelerar la vacunación, reactivar la economía y ofrecer educación universitaria gratuita a las personas de escasos recursos.

Estos jóvenes, a quienes el duque intenta complacer, son ahora los protagonistas de esta crisis, para bien o para mal. Han criticado al gobierno, un presidente con el que no se sienten identificados, aunque son los más jóvenes en gobernar en Colombia. Duque cumplirá 46 años el día que deje la presidencia en 15 meses. Pero los jóvenes también han puesto a los muertos. Algunas de las víctimas eran apenas adolescentes.

En Kali, una ciudad bloqueada durante días por tierra y aire, ha habido muchos enfrentamientos entre jóvenes y policías en los barrios más marginados. Niños sin aprender, sin trabajo y sin un futuro claro. Cinco de ellos murieron el martes por la noche. En las redes sociales hashtag # Nos matan.

Sin embargo, los mayores disturbios del miércoles tuvieron lugar en la capital, Bogotá. La alcaldesa Claudia López dijo que la escalada de violencia «fue brutal». Hay más de 70 manifestantes y 19 policías heridos. Un centro de atención inmediata, pequeñas comisarías repartidas por los barrios, fue incendiado con diez agentes en su interior. Estos lugares son a menudo el objetivo de los manifestantes porque un joven policía fue asesinado allí el año pasado.

Duque, por su parte, busca calmar la rabia acercándose a ellos. El día que derogó la reforma tributaria, el borrador estelar de su mandato, dijo que intentaría construir una nueva con más consenso. No pudo alcanzarlo. Según los que lo rodean, duerme poco y espera con ansias este diálogo, que se hará cargo del programa de su gobierno para las próximas dos semanas y de los estallidos de violencia. Antes de salvar el afluente hay que calmar las calles del país.

Suscríbete aquí a boletín de EL PAÍS América y recibirás todas las claves de información sobre la situación actual de la región

Sobre el Autor

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *