Redes de vecinos, la mejor herramienta contra el dengue Planeta del futuro
Nota a los lectores: EL PAÍS ofrece la sección «Planeta del futuro» por su aporte informativo diario y global a la Agenda 2030. Si quieren apoyar nuestro periodismo, Suscríbete aquí.
En 2020, Argentina no solo enfrentó la primera ola de coronavirus. Paralelamente, atravesó la epidemia de dengue con la mayor cantidad de casos registrados en la historia del país: 58.000 infectados. Este año la circulación del virus es menor que en la temporada anterior. En las últimas semanas, sin embargo, ha habido un aumento en algunas de las provincias del norte. Según el Boletín de Monitoreo Integrado del Ministerio de Salud, se han reportado 10,849 casos sospechosos, pero hasta el momento se han registrado 1,514 casos confirmados, principalmente en el norte. Hoy, la preocupación del país se centra en la llegada de la segunda ola del covid-19.
Contenido del Artículo
Más información
De las enfermedades transmitidas por mosquitos, el dengue es la más significativa en Argentina, habiendo sufrido tres brotes: en 2009, 2016 y 2019-2020. “Después de las grandes epidemias, hay unos años de baja frecuencia”, explica Manuel Espinosa, responsable del área de mosquitos, de la Fundación Mundo Sano. Otra razón por la que los números son más bajos en 2021 es el menor tránsito de personas a otros países debido al covid-19.
Como no existen vacunas ni tratamientos específicos para estas enfermedades, los esfuerzos de prevención y control deben centrarse en controlar el mosquito transmisor. Los expertos señalan que si bien los casos no crecen rápidamente, es importante redoblar los esfuerzos de prevención, especialmente en los barrios populares. Para el director general de médicos latinoamericanos y caribeños de todo el mundo, Gonzalo Basile, el urbanismo desigual, injusto e insalubre es un factor determinante en el desarrollo de enfermedades transmitidas por mosquitos.
En el primer trimestre de 2020, antes de que el covid-19 paralizara los programas territoriales, Médicos del Mundo trabajaron con funcionarios de barrios populares de Buenos Aires para prevenir el dengue. La estrategia se centra en la creación de redes comunitarias que brinden principalmente una alerta temprana de la fiebre. Otra función del equipo fue registrar los riesgos socioambientales para prevenir la reproducción de mosquitos. Los árbitros visitan casa por casa, se conectan con las familias y entregan materiales para su distribución. También distribuyen repelentes a aquellas familias que no tienen los recursos económicos para comprarlos. Finalmente, tienen contacto con los centros de salud cercanos si hay fiebre o señales de advertencia. Es decir, se ha desarrollado una ruta recomendada de ambulancia.
El urbanismo desigual, injusto e insalubre es un factor determinante en el desarrollo de enfermedades transmitidas por mosquitos
«Es más importante para la red comunitaria de vecinos identificar los determinantes socioambientales de la enfermedad que centrarse en la responsabilidad de las personas y las familias. Generalmente se requiere de vecinos descarte (quitar ollas o tanques de agua de las casas), pero en los barrios marginales, cada vez que las familias abren la puerta de su casa, tienen un vertedero abierto o arroyos que acumulan plástico y desechos. Estas áreas se están convirtiendo en áreas de riesgo para la propagación de enfermedades ”, dijo Gonzalo Basile de Médicos del Mundo.
Promotores de salud para concienciar y detectar casos
Marcos Chinchilla tiene 45 años, vive en Villa 20, un pueblo de Lugano, Buenos Aires, y es organizador de salud. En 2020 participó en operativos para detectar casos de covid-19 y dengue en el barrio. “Los organizadores están realizando campañas de sensibilización, recorridos por barrios y buscamos casos positivos. Pasamos por los bloques más críticos. «Aquellos en los que sabemos que es más probable que ocurran más enfermedades», dijo. En cada recorrido, Marcos sale con una máscara, guantes y gafas.
Las chinchillas conocen los síntomas de ambos virus. En el brote de 2016, él y su madre tenían dengue. Recuerde que estuvo acostado en la cama durante 10 días sin fuerzas. Tenía fiebre, dolor de cabeza y falta de apetito. En septiembre de 2020, tuvo covid-19 y finalmente recibió las dos dosis de la vacuna en marzo.
A diferencia del coronavirus, que se transmite de persona a persona, el dengue necesita un mediador. La Aedes aegypti Es el mosquito urbano y doméstico que transmite el dengue, Zika y Chikungunya, enfermedades virales que pueden presentar síntomas comunes a los del coronavirus. El mosquito encoge el dengue cuando pica a una persona infectada y luego lo transmite cuando pica a una persona sana.
En Argentina, esto toma la forma de un brote que se desarrolla entre diciembre y mayo, ya que las condiciones climáticas aparecen durante estos meses, favoreciendo la propagación del mosquito que lo porta. En cuanto a los signos o patrones de alarma que pueden presentarse en la evolución del dengue, se pueden destacar los siguientes: dolor abdominal intenso, irritabilidad o somnolencia, vómitos repetidos, tendencia a la lipotensión o lipotimia y sangrado por nariz, encías e intestinos.
Según un estudio de SC Johnson, el 10% de los argentinos son menos cuidadosos con las enfermedades transmitidas por mosquitos durante una pandemia. Los repelentes de uso individual, los insecticidas y el uso de mosquiteras en puertas y ventanas son las formas más comunes de evitar los mosquitos. Necesita acostumbrarse a mantener viviendas sin elementos que tengan la capacidad de almacenar agua de lluvia, ya que es donde Aedes aegyptipone sus huevos, generando criaderos.
Tabaquismo y mejor urbanización, claves para la prevención
El miembro del Concejo Municipal 7, integrado por los barrios Flores y Parque Chacabuco de la ciudad de Buenos Aires, Julián Capa, presentó al legislador en Buenos Aires el proyecto de ley, un programa de manejo integral de enfermedades transmitidas por mosquitos. Esta regla prevé la asignación de un presupuesto fijo para el abordaje del dengue y otras enfermedades transmitidas por mosquitos. Aedes aegypti , así como el establecimiento de Servicios de Seguimiento y Orientación en cada uno de los 15 municipios de la ciudad. «Además del presupuesto para prevenir el dengue y todas las enfermedades virales en los barrios populares, es importante seguir adelante con la urbanización», dijo Kapa.
El Ministerio de Desarrollo Humano y Hábitats de la ciudad de Buenos Aires cuenta con un equipo dedicado a la fumigación tanto en espacios públicos como domiciliarios. “Al trabajar en conjunto con el Ministerio de Salud, el objetivo del plan es minimizar la presencia de mosquitos y eliminar posibles lugares donde pueden anidar y convertirse en caldo de cultivo. La ruta de fumigación semanal se determina en base a la información registrada en el portafolio de salud. Hacen una lista de los lugares donde se encuentran casos confirmados de dengue y allí se intensifica. Las operaciones, a su vez, van acompañadas de labores de limpieza de hidromiajes, tanto en edificios como en barrios. Hemos armado tres condominios vecinales que limpian las calles, aceras y fachadas de las casas con agua y cloro y desinfectan las áreas comunes ”, dijo Gabriel Mrayda, director general del Instituto de Vivienda de la Ciudad (IVC).
El funcionario dice que todas las acciones de IVC pasan por mesas de participación vecinal. «Allí coinciden en la mayoría de cuestiones macro, como la asignación de una vivienda para campañas de concienciación sobre descarte. Todo esto es común a las mesas, donde participan vecinos y árbitros del barrio ”, dice Mirada.
Cada agosto, el Ministerio de Desarrollo Humano y Hábitats y el IVC proporcionan un equipo para trabajar en la desinfección,descartey acciones concretas de sensibilización en los barrios marginales para anticiparnos a la primavera. «La prevención es muy importante para que no se cultiven larvas de mosquitos. Las retransmisiones se hicieron a través de WhatsApp, se distribuyeron folletos y se colocaron carteles para poner el tema en la agenda ”, dijo Mirada. Y Agega: «Aunque el covid-19 monopoliza la atención médica, el dengue también es un tema delicado que debe estar en la agenda política y vecinal».
Otra organización que trabaja todo el año para prevenir enfermedades transmitidas por mosquitos es la Fundación Mundo Sano, que ha proporcionado a los municipios herramientas para monitorear la actividad del mosquito instalando trampas para ovejas para determinar su distribución espacial. fluctuaciones estacionales en su distribución y manejo efectivo de los recursos para su control. Ya 12 municipios forman parte de la red de Ovitramp y realizan un seguimiento semanal de la actividad de puesta de huevos deAedes aegypti .
Por otro lado, Mundo Sano implementa cada año el Programa Prevención en Acción: Recursos Pedagógicos para un Mundo Saludable, un proyecto a través del cual la Fundación asiste a escuelas primarias, públicas y privadas y, a través de actividades de ocio, enseña a los niños las características y etapas de desarrollo coma del dengue, hábitat larvario (criaderos naturales y artificiales), modo de transmisión, síntomas y métodos de prevención. En 2020, el programa no se detuvo y se desarrolló en modalidad virtual. Aunque hasta ahora la circulación del virus es baja, es importante saber que el mosquitoAedes aegyptiEstá presente en más del 60% del territorio argentino. Es por eso que siempre debes estar atento e insistir en las medidas preventivas para evitar los criaderos.
Puedes seguir PLANETA FUTURO en Gorjeo,, Facebook y Instagramy suscríbete aquí a nuestro boletín.