Recurso de indultos: un camino lleno de dudas España
Los recursos interpuestos este jueves en el Tribunal Supremo por Vox y Ciudadanos abren la batalla judicial por la revocación de los indultos otorgados a los nueve dirigentes de la proceso condenado por sedición. Las medidas de gracia por ley son irrevocables, pero pueden ser apeladas ante la Sala Tercera del Tribunal Contencioso-Administrativo de la Corte Suprema. Sin embargo, muy pocos recursos están avanzando, ya que la propia Corte Suprema reconoce que su revisión se limita a asegurar que los motivos de la medida se incluyan en el expediente del proceso. Además, en el caso de las impugnaciones anunciadas ahora, existen dudas sobre quién tiene derecho a apelar contra las medidas de gracia. Los abogados ven claramente solo la legitimidad de la acusación, que no tiene la intención de hacerlo.
Contenido del Artículo
Más información
La decisión de aceptar o no los recursos presentados por Vox y Ciudadanos (y el anunciado por PP) será de la Corte. En principio, corresponde al apartado quinto, que es el encargado de todas las impugnaciones de indultos que lleguen a la Corte Suprema. Sin embargo, algunas fuentes judiciales no descartan que el tema sea remitido al Pleno por su interés en establecer la doctrina de la legitimidad de partidos o representantes políticos para impugnar las medidas de gracia, tema sobre el cual la Corte Suprema nunca ha discutido explícitamente.
Legitimación
La Ley de jurisdicción administrativa y de litigios se ocupa de las «personas físicas o jurídicas que tienen el derecho o el interés legal de participar en procedimientos judiciales». No existe una acción pública como tal en ese tribunal, por lo que los demandantes deben demostrar que se ven directamente afectados o perjudicados por la medida que impugnan; en este caso, lo siento.
Si bien el Tribunal Supremo no tiene jurisprudencia específica sobre la legitimidad de partidos o representantes políticos para apelar indultos, ha tenido que pronunciarse al respecto en algunos casos, como el indulto concedido al banquero Alfredo Sáenz. En esta ocasión, el Tribunal Supremo no aceptó los recursos interpuestos por los diputados Joan Coscubiella y Laya Ortiz. Esta resolución fue atendida por Carlos Lesmes, presidente de la Corte Suprema y del Consejo General del Poder Judicial, quien concluyó que la legitimidad de un recurso de apelación “no puede basarse en el mero hecho del cargo público que ocupan, como representación política de su propio campo está en funcionamiento, pero no la protección general del estado de derecho ante los tribunales ”. Lesmes también advirtió de la consecuencia «inmediata» de abrir la puerta a los recursos de partidos y diputados: «Abrir la legitimidad para recurrir a innumerables personas y grupos».
Este argumento resuelve, según muchos juristas, las dudas sobre si las partes pueden apelar los indultos de procesoPor eso las partes buscan otras formas de convencer al tribunal.
Vox como acusación popular
Vox se compromete a solicitar asilo como acusación popular que jugó en el juicio de los líderes independentistas, condición que no le permite impugnar directamente la medida de gracia, ya que existe un desajuste entre las acusaciones populares en los procesos penales pueden apelar indultos o si solo aquellos que se vean directamente afectados por los delitos que han sido indultados pueden hacerlo. Así lo entendió la Sala Penal en un auto emitido el pasado mes de mayo, en el que rechazó la solicitud de Vox de presentar cargos contra los indultos de proceso. Los magistrados negaron la participación del partido de Santiago Abascal con el argumento de que la acusación popular «no es considerada uno de los países que legalmente puede interferir en el expediente del indulto».
Por su parte, tanto el PP como Ciudadanos anunciaron que presentarán sus recursos no en nombre de la formación, sino de forma individual a algunos diputados. Así lo hizo ayer Inés Arrimadas, quien impugnó personalmente las medidas de gracia junto a los eurodiputados José María Espejo y Carlos Carrizosa, alegando que fueron «víctimas seleccionadas de los delitos de los indultados», ya que los tres fueron parlamentarios en 2016 y 2017. «Cuando se aprobó el andamiaje legal de la vía unilateral a la independencia, por lo que los simplificados ahora están condenados», dijo el informe presentado a la Corte Suprema. El robo fue posible, según el texto, «sobre la base de la violación de los derechos» de Arimadas, Espejo, Karizosa y otros diputados del partido que se opusieron a la tramitación de las leyes de ruptura.
Abogados y magistrados consultaron con dudas de que estos argumentos pudieran ser aceptados por la Corte Suprema. Según el veredicto, el motín no fue por aprobar leyes, sino por obligar a los ciudadanos a no obedecer a la policía y acudir a las urnas. Se puede pensar que todo va de la mano, pero en mi opinión no se puede decir que los diputados de todos los partidos que se oponen a la independencia se vean afectados directamente por el indulto en cuestión ”, dijo un profesor de derecho penal, que pide permanecer en el anonimato.
También se presentó como representante de las “víctimas de procesoLa organización catalana para la convivencia civil, que apeló la medida de gracia el pasado miércoles. “Como asociación de ciudadanos catalanes que sufren de primera mano las consecuencias de los actos delictivos cometidos a través de indultos, nos da un interés directo por las acciones administrativas, lo que nos da plena legitimidad procesal para impugnar los indultos”, ha dicho la organización por escrito. Reconocer este argumento supondría legitimar a todos los catalanes e incluso a los españoles que no son independientes, advierten los abogados.