Proyecto de justicia global: la falta de seguridad y el deterioro de la justicia mantienen a México en el camino hacia un mejor estado de derecho

Proyecto de justicia global: la falta de seguridad y el deterioro de la justicia mantienen a México en el camino hacia un mejor estado de derecho

Los periodistas protestaron en agosto pasado en la Ciudad de México por el asesinato de profesionales.Miguel Freight / OBTENER FOTOS

México no está avanzando hacia un mejor estado de derecho. Por tercer año consecutivo, el World Justice Project (WJP) ha evaluado el sistema de justicia, las percepciones de corrupción y la libertad de prensa, entre otros factores, sin notar mejoras significativas en el desarrollo de un gobierno responsable y respetuoso de los derechos. . La investigadora Leslie Solis señala que los resultados muestran «un estancamiento en el avance del país hacia un estado de derecho estable», ya que solo hay «cambios menores» desde el año pasado y desde el primer índice realizado en 2018. La mayor preocupación se centra en la falta seguridad, el declive de la libertad de prensa y la falta de medidas de justicia abierta y digital durante la pandemia.

Contenido del Artículo

Más información

El Informe WJP Estado de Derecho es el resultado de una investigación masiva que sirve para identificar las fortalezas y debilidades de cada país, así como para promover el desarrollo e implementación de políticas públicas que fortalezcan el estado de derecho en México. Los indicadores evaluados son las limitaciones del poder estatal en cada país, la ausencia de corrupción, la existencia de un gobierno abierto y transparente, la protección de los derechos fundamentales, la vigencia del orden público y la observancia de la ley y la jurisdicción de su país. judicial. A partir de 2018, el primer año de esta encuesta, no hay diferencias significativas en el desempeño y ninguna entidad federal supera un puntaje de 0.47 en una escala que va de 0 a 1 para medir el cumplimiento del estado de derecho.

Los países con mayor puntuación son Yucatán (0,47), que ocupa este puesto desde 2018, Coahuila (0,45) y Campeche (0,44). Por el contrario, los estados con menores resultados son Quintana Roo (0,34), Puebla (0,35) y Morelos (0,36). Cuatro países se destacan por mostrar un progreso notable en sus resultados generales de la primera encuesta: Baja California Sur (0.35 en 2018 a 0.43 en 2020-2021), Guerrero (0.29 a 0.36), Sonora (0.36 a 0.40) y Nayarit (0.37 a 0,42).

El principal problema con la mejora del índice es que la seguridad sigue siendo uno de los mayores desafíos en el país, lo que se refleja en las tasas de homicidio, las percepciones de inseguridad y la disminución de las evaluaciones de la falta de corrupción en la policía y las fuerzas del orden. en 20 sujetos del país, según la experiencia de los expertos consultados en 2020. Sin embargo, en la mayoría de los países se han registrado mejoras en los indicadores de incidencia y prevalencia de la delincuencia. La tasa de criminalidad mejoró en 26 países en 2019.

En 16 países, el resultado de la eficacia de los sistemas de justicia penal ha disminuido. Los indicadores con mayor retroceso son la eficiencia y eficacia de los sistemas de administración y justicia y el debido proceso. El informe señala que restringir el acceso a los servicios de justicia a través de medios abiertos y digitales remotos y compartidos durante una pandemia socava el poder judicial.

«La mayoría de las jurisdicciones del país se han visto obligadas a cesar sus operaciones, a pesar de que todas las jurisdicciones federales y locales han sido clasificadas como importantes por las autoridades de salud», dice el documento. También insistió en la ineficacia de las investigaciones de la Policía y del Ministerio de Estado, que es el mayor desafío que enfrenta el Poder Judicial. Los delitos que no se denuncian o que no tienen cartera investigativa se estiman en un promedio del 92,4% del total en los 32 países.

Además, los datos del índice 2020 muestran un debilitamiento constante de la libertad de prensa y un espacio cívico cada vez más reducido. En 16 países, al medir si periodistas, organizaciones de la sociedad civil, miembros de partidos políticos o activistas podían informar y comentar libremente sin temor a represalias, los índices cayeron drásticamente. Los investigadores señalan que a pesar del deterioro de estos contrapesos, la sociedad civil y la prensa vuelven a posicionarse como las más efectivas ante el ejecutivo estatal, el legislativo, el judicial y los organismos de fiscalización y control. Y las comisiones estatales de derechos humanos.

Suscríbete aquí a boletín de EL PAÍS México y recibirás todas las claves de información sobre la situación actual en este país

Sobre el Autor

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *