Protestas: Veneno, el arma de la policía antidisturbios controvertida en Colombia  Internacional

Protestas: Veneno, el arma de la policía antidisturbios controvertida en Colombia Internacional

Las protestas mayoritariamente pacíficas contra el gobierno de Iván Duque en Colombia, que ahora tienen tres semanas, también dejaron varias escenas de guerra urbana. Los violentos enfrentamientos entre manifestantes y la policía el fin de semana pasado en Popayán fueron particularmente inquietantes: una ciudad iluminada al amanecer por incendios aún encendidos, tanques que empujan a los civiles a toda velocidad y la policía antidisturbios que utiliza un sofisticado sistema de disparos múltiples.

Otro joven manifestante murió este viernes sobre el asfalto de Popayán. Sebastián Quintero Munera, un estudiante de 23 años, fue alcanzado en el cuello por una granada impactante lanzada por la policía. A raíz de esta muerte, la Comisión Interamericana de Derechos Humanos llamó al Estado de Colombia a respetar la vida y los derechos humanos y advertir sobre el uso indiscriminado de armas consideradas por la fuerza pública como «menos letales». Dicho uso, sostiene la CIDH, debe desalentarse por la imposibilidad de controlar la dirección del impacto y sus efectos.

Contenido del Artículo

Más información

En este día caótico, las imágenes de agentes de la policía antidisturbios disparando múltiples proyectiles desde el suelo inundaron las redes sociales de manera horizontal. Este es el sistema Venom, impugnado por varias organizaciones. Human Rights Watch ya condenó el uso de este dispositivo para dispersar multitudes y confirmó que también en Bogotá las fuerzas públicas han utilizado tanques con estos proyectiles dirigidos a manifestantes.

«No conocemos ningún historial de uso de este lanzador de funciones múltiples en ningún otro país de América Latina», dijo José Miguel Vivanco, director para América de HRW. «Se trata de un arma de efectos indiscriminados y, por tanto, totalmente inadecuada para manifestaciones pacíficas o mayoritariamente pacíficas. Además, la policía colombiana utiliza esta arma de forma peligrosa. «Los cartuchos de gas lacrimógeno y electroshock siempre deben dispararse de forma parabólica, no directamente a los manifestantes, como es el caso de Colombia», dijo. Aunque se consideran armas «menos letales», su uso de esta manera es riesgoso y puede causar lesiones graves e incluso la muerte, cuidado.

El sistema Venom puede administrar grandes cantidades de productos químicos irritantes en un área amplia casi de inmediato. Su uso en áreas residenciales y durante una pandemia puede ser particularmente peligroso, advierte. Fundación de Investigación Omega, con sede en Inglaterra, que investiga la producción y el comercio de armas y su uso en abusos contra los derechos humanos. La organización coincide en que «el uso de estas armas en la aplicación de la ley no es tácticamente necesario y tiene un efecto indiscriminado».

En respuesta al Congreso, el Departamento de Defensa especificó que el sistema Venom, que consta de 30 tubos de disparo, cuesta $ 118,000 y cada cartucho que podría causar estruendo, relámpago o ruptura cuesta otros $ 71. «El lanzamiento es parabólico, por lo que no tiene impacto directo», defendió la Policía Nacional, asegurando que estaba previsto en protocolos internacionales. La idea es que el cartucho explote en el aire y no golpee a las personas, pero en muchos videos no se observan estas precauciones.

Si bien Venom es una novedad en esta ola de protestas, las armas teóricamente «no letales» de las fuerzas de seguridad colombianas ya han sido cuestionadas en otros episodios de alto perfil de uso excesivo de la fuerza. Durante las manifestaciones de 2019, un proyectil antidisturbios mató al asesino de la escuela secundaria, Dylan Cruz, durante una marcha pacífica en el centro de Bogotá, y en septiembre pasado, dos policías sometieron al estudiante de derecho Javier Ordenes a continuos desalojos. tazer A pesar de sus ruegos, en imágenes que desató la ira del público. Ordóñez luego murió bajo custodia policial, víctima de múltiples torturas, y el crimen desató dos noches de disturbios en la capital colombiana.

La controversia sobre el bombardeo es parte de un debate más amplio sobre la brutalidad policial que ha dominado el debate público en las últimas semanas. El abuso de uniformes llevó tanto al Senado como a la Cámara de Diputados a convocar el lunes y martes dos debates separados de desconfianza en el ministro de Defensa, Diego Molano, sobre «el trato militar dado a la movilización social». La Fiscalía General dijo que estaba realizando 71 investigaciones contra agentes de policía por presuntos abusos contra los derechos humanos, mientras que HRW había recibido denuncias creíbles sobre 55 muertes desde que comenzaron las protestas del 28 de abril. La evidencia sugiere que la fuerza pública será responsable de 14 asesinatos.

También se produce en medio de una ola de críticas externas a Colombia por la represión que llevó a la renuncia del canciller. Como parte de las muchas objeciones planteadas por la comunidad internacional, más de cincuenta congresistas estadounidenses enviaron una carta al secretario de Estado Anthony Blinken pidiendo al gobierno de Joe Biden que dejara de ayudar a la policía colombiana. «Las fuerzas de seguridad de Colombia, especialmente su policía nacional, son más volátiles de lo que jamás hemos visto: cientos de videos de ciudadanos muestran el uso agresivo e indiscriminado de armas mortales y no letales contra ciudadanos en formas que violan tanto el derecho colombiano como el internacional. normas de derechos ”, aseguran.

Suscríbete aquí a boletín de EL PAÍS América y recibirás todas las claves de información sobre la situación actual de la región.

Sobre el Autor

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *