Protestas en Colombia: la vergüenza de la democracia colombiana  Opinión

Protestas contra el gobierno: Human Rights Watch condena «abusos muy graves» por parte de la policía contra manifestantes en Colombia | Internacional

Policías antidisturbios detuvieron a un manifestante durante un día de protestas en Madrid, un municipio cercano a Bogotá.Mauricio Duenas Castañeda / EFE

La policía colombiana ha cometido «abusos gravísimos» contra manifestantes en medio de la represión de protestas mayoritariamente pacíficas contra el gobierno de Iván Duque, que ahora cumplen seis semanas, condenó este miércoles Human Rights Watch (HRW). Después de documentar al menos 20 muertes cometidas directamente por agentes uniformados, así como golpizas violentas, violencia sexual y detenciones arbitrarias de manifestantes y transeúntes, la ONG señaló que el gobierno debe tomar medidas urgentes para proteger los derechos humanos en el contexto de movilizar y emprender Un trabajo de reforma en profundidad que permita la separación de la policía del ejército, así como asegurar la rendición de cuentas que evite que los abusos terminen en la impunidad.

El balance es impactante. Aunque las cifras que deja la epidemia social varían de una fuente a otra, el grupo de derechos humanos ha recibido denuncias creíbles sobre 68 muertes desde el inicio de las manifestaciones, inicialmente contra una reforma tributaria fallida, el último 28 de abril. Hasta el momento, ha podido constatar que 34 de estas muertes ocurrieron en el contexto de protestas, que ahora se agrupan en torno a diversas causas, entre ellas las de dos policías, un investigador judicial y 31 manifestantes o transeúntes.

Contenido del Artículo

Más información

La policía podría matar al menos a 20 de ellos. La evidencia muestra que hombres uniformados mataron al menos a 16 personas con municiones letales disparadas con armas de fuego. Las víctimas sufrieron heridas de bala en órganos vitales, como el pecho o la cabeza, lo que indica intención de matar, advierte un informe difundido justo cuando delegados de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) visitan el país esta semana para revisar varios quejas. El lunes mantuvieron una reunión privada con el presidente Duke.

Al menos una víctima más murió por una golpiza y tres más por el uso indebido o excesivo de gases lacrimógenos o pistolas paralizantes, pudo documentar HRW. La policía, en el centro de la crítica internacional, disparó las balas directamente a los manifestantes contra las indicaciones de dispararlos al cielo. También usó de manera imprudente y peligrosa el sistema de lanzamiento multipropósito Venom en varias ciudades, incluidas Bogotá y Popayán. La CIDH ya advirtió sobre el uso indiscriminado de armas consideradas «menos mortíferas» por la fuerza pública. Según el Ministerio de Defensa, más de 1.100 manifestantes y transeúntes resultaron heridos, así como más de 1.200 militares. El informe incluye los casos de nueve personas que sufrieron graves lesiones en los ojos debido a cartuchos de gas lacrimógeno o descargas cinéticas disparadas por el control de disturbios.

Varias veces desde el inicio de la epidemia social, la policía ha dispersado manifestaciones pacíficas de manera arbitraria y con un uso excesivo de la fuerza, «incluso mediante el uso de municiones mortales», según el informe. Colombia: brutalidad policial contra manifestantes. Estos abusos «no son incidentes aislados con agentes indisciplinados, sino el resultado de profundas fallas estructurales», dijo José Miguel Vivanco, director de HRW para América, quien se reunirá con Duke este miércoles luego de la presentación del documento. El propio presidente acaba de anunciar la semana pasada que estaba proponiendo reformas policiales, pero los informes no incluían sacarlo de la órbita del Ministerio de Defensa para fortalecer los controles y el liderazgo civil, como varios expertos han recomendado durante mucho tiempo.

«Es importante que el presidente Duque abra la discusión sobre la reforma policial. Su propuesta incluye algunas medidas, como la reforma del sistema disciplinario policial y la creación de un viceministerio de seguridad civil, que podrían tener resultados positivos si se diseñan e implementan adecuadamente. Seguiremos de cerca la implementación de estos planes para que no queden en el papel, como ya ha sucedido con otras medidas de fuerza pública anunciadas durante su mandato ”, dijo Vivanko en un comunicado a EL PAÍS. «Al mismo tiempo, creo que la propuesta del presidente carece de aspectos críticos, entre ellos un plan, incluso a mediano plazo, para trasladar la policía del Ministerio de Defensa al Ministerio del Interior o al Ministerio de Seguridad Civil, como es el Caso en todos los países de América Latina. «América y la reforma de la justicia penal militar, que asegure que las violaciones a los derechos humanos siempre sean evaluadas por la justicia ordinaria», agregó.

Además del uso excesivo de la fuerza, la violencia de las últimas semanas ha generado preocupación por el resurgimiento de la sombra del paramilitarismo urbano. Grupos de hombres armados vestidos de civil también han atacado a los manifestantes, y al menos cinco muertes pueden atribuirse a esos grupos. Las investigaciones de las autoridades deberían incluir a estos agresores vestidos de civil, según el informe, y HRW entrevistó a más de 150 personas en 25 ciudades de Colombia, incluidas víctimas, sus familias y abogados, testigos presenciales, varios funcionarios y defensores de derechos humanos. También se reunió con la vicepresidenta y canciller Martha Lucía Ramírez y dio su opinión a un grupo de científicos forenses. Tiene acceso a informes policiales y médicos, autopsias y confirma más de cincuenta videos publicados en redes sociales.

La ONG recomendó al gobierno de Iván Duque, entre varias medidas inmediatas, condenar inequívocamente las violaciones de derechos humanos y disculparse en nombre del Estado colombiano por los abusos policiales cometidos durante las protestas. También recomendó asegurarse de que todos los oficiales eviten usar un lenguaje que denuncie a los manifestantes y que dejen de usar proyectiles cinéticos y el sistema Venom hasta que se lleve a cabo una revisión de riesgo independiente de estas armas.

Suscríbete aquí a boletín de EL PAÍS América y recibirás todas las claves de información sobre la situación actual de la región.

Sobre el Autor

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *