Protestas colombianas: «Primera línea de madres»: los colombianos se enfrentan a la policía para rescatar a los manifestantes | Internacional
Vanessa tiene 39 años y es bailarina de tango profesional. También tiene tres hijos. Todas las noches, junto a otras madres del barrio bogotano donde vive, sale a proteger a los manifestantes de la represión policial. Este guardia pretoriano improvisado escribió el nombre de su batallón en los escudos que usaban para protegerse de los gases lacrimógenos y los ataques antidisturbios: «Mamás Primera Línea».
Las madres se conocieron y se hicieron amigas durante los primeros días de la movilización social contra el gobierno de Ivan Duke, que ahora cumple tres semanas. «Durante varias noches, vimos con miedo y dolor cómo la policía atacaba a nuestros jóvenes que salieron a protestar por sus derechos», dijo Vanessa, cubriendo parte de su rostro con un pañuelo negro. Continúa: «Hemos llegado a la conclusión de que si vamos a hacer trabajo social, tenemos que hacerlo bien: ante todo, poner el cuerpo para proteger a los manifestantes».
Contenido del Artículo
Más información
El día después de que se formó el grupo, las madres rebuscaron en los botes de basura en el barrio Kennedy en la parte sur de la capital en busca de trozos de madera y algunos otros materiales duraderos que les ayudarían a protegerse durante los enfrentamientos con la policía. No encontraron mucho. Acordaron romper las arcas con los escasos ahorros que les quedaban y hacer los escudos negros que ahora los protegen e identifican. Algunos estudiantes les dieron anteojos.
«Exigimos cosas mínimas: el derecho al trabajo, a la educación, a la salud, a la vivienda, el ingreso básico para alimentar a nuestra familia», dijo Johanna, una mujer de 36 años que hoy en día tuvo que ir con su abuela a sus dos niños pequeños mientras salían a cuidar a los manifestantes.
Ella y las otras madres son solo una pequeña muestra de 21 millones de personas, el 42% de la población total de Colombia, que actualmente es pobre y sobrevive con menos de 70 euros al mes. Aparte de las desempleadas, todas las madres de primera línea son jefas de hogar, mujeres solteras que han tenido que educar a sus hijos por su cuenta. «Los padres casi nunca reaccionan, no se presentan, no dan dinero, pero todavía tenemos que salir y buscar el dinero diario para cobrarlo», explica Johanna.
Las madres ya han tenido varios enfrentamientos con policías, quienes también han sido agredidos. «Sabemos que podemos perder la vida en cualquier momento», dice Johanna. Tus miedos no son infundados. Durante los 21 días de huelga en Colombia, la policía fue responsable de la muerte de al menos 14 personas, según el último informe de Human Rights Watch.
«Cada vez que salimos de casa, nos damos cuenta del riesgo que estamos tomando, sabemos que podemos perder la vida en cualquier momento».
Eileen, la mayor de las madres, fue la última del grupo, estaba asustada. «Lo pienso mucho con la almohada, pero es lo mínimo que puedo hacer para acompañar a los jóvenes que luchan por nuestros derechos», explicó.
Carlos juega en las pequeñas divisiones de un equipo de la capital. Ahora se ha convertido en el líder de la primera línea de defensa en el portal a América, el área donde operan las madres. Comanda a un grupo de chicos del barrio que, todas las noches desde que comenzaron las protestas, intentan proteger a los manifestantes de las bombas aturdidoras, balas de goma y chorros de agua lanzados por la policía. «Para nosotros son un gran apoyo», dice Carlos, quien, como los demás entrevistados, prefiere no decir su apellido.
Como las madres están al frente, algunos policías piensan dos veces en reprimirlas. «Después de todo, todos tenemos una madre», dijeron algunos agentes cuando los vieron por primera vez. Daniela, una joven encargada de comunicaciones para el espacio comunitario habilitado donde jóvenes y madres resisten, explica que lo que está sucediendo es un cambio profundo en la imagen de la sociedad civil de los manifestantes. «Es bueno que las madres se unieran a la resistencia porque destruye la idea de que los que están al frente de la protesta son vándalos».
Insisten en que su función es proteger la vida. “Creo que la quema de un autobús, los vidrios rotos en una tienda o las paredes pintadas no tienen comparación con la vida de una persona, sea un policía o un manifestante. La vida no tiene precio ”, dicen juntos. Su regla básica es nunca separarse: «Si atacan a uno, nos atacan a todos».
Suscríbete aquí para boletín de EL PAÍS América y recibirás todas las claves de información sobre la situación actual de la región.