Protesta en Cali: ONU quiere que Colombia investigue a la policía que escolta a civiles armados mientras dispara contra manifestantes | Internacional
Imágenes de civiles armados disparando contra manifestantes mientras eran escoltados por la policía en un barrio adinerado de Cali han revivido el espectro del paramilitarismo en Colombia y han hecho sonar la alarma de las organizaciones internacionales. El Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos, Michel Bachelet, ha pedido una investigación independiente sobre los ataques. «En algunas partes de la ciudad, algunos particulares dispararon contra manifestantes en presencia de la policía», dijo en un comunicado en el que expresaba preocupación por la muerte en la tercera ciudad más grande del país.
«Es fundamental que todas las personas que presuntamente han causado lesiones o muertes, incluidos los funcionarios públicos, sean objeto de investigaciones rápidas, efectivas, independientes, imparciales y transparentes y que los responsables rindan cuentas ante la ley», dijo Bachelet. La Comisión Interamericana de Derechos Humanos también ha expresado su preocupación por la presencia de civiles disparando ante la vista de agentes de la fuerza pública. «CIDH llama al Estado de Colombia a investigar de manera inmediata y diligente estos hechos y sancionar a los responsables. De la misma forma, hace un llamado urgente al Estado para fortalecer el diálogo entre todas las partes y reitera su disposición a contribuir a este proceso ”.
El viernes, un mes después del inicio de la huelga nacional, Kali vivió un día de terror. Al menos 14 personas murieron y 98 resultaron heridas, 54 de ellas con armas de fuego en varios puntos de la ciudad. En uno de los casos más graves, un policía judicial que no trabajaba mató a tiros a dos manifestantes. Una turba lo persigue y lo golpea hasta matarlo.
Al final de la jornada, el presidente Iván Duque viajó a la ciudad, ordenó la militarización de Cali y Valle del Cauca y posteriormente la de otros 7 departamentos. El mandatario también visitó algunos barrios, entre ellos Ciudad Jardín, el mismo barrio donde se vio a grupos de civiles armados disparando, como lo hicieron hace semanas, contra manifestantes locales. Durante su visita, varios ciudadanos le agradecieron la orden de triplicar la presencia del ejército en las calles.
Contenido del Artículo
Más información
Tras las críticas de la ONU y la CIDH, la policía dijo que investigaría a 10 agentes y 5 civiles. El comandante de la Policía, Jorge Vargas, aseguró que ya identificaron a los uniformados y pasaron la información al sistema de justicia penal militar y a la Fiscalía General de la Nación -que investiga a los funcionarios públicos- mientras que los datos de los civiles fueron enviados a la Fiscalía. «La fiscalía se ha coordinado para identificar y enjuiciar y saber si (las armas utilizadas) son traumáticas o de extinción de incendios y cuál es el procedimiento a seguir», agregó Fernando Murio, comandante de la Dirección de Investigación Criminal e Interpol.
Aún no está claro si estos agentes o civiles causaron alguna de las muertes ocurridas ese día en Kali. «Estamos a la espera de información de tres heridos que se encontraban en la clínica del Valle del Lille para ver si coincide con armas de fuego o armas vacías y poder informar a la Fiscalía sobre quienes utilizaron estas armas», dijo Murio a Caracol Radio.
Uno de estos civiles, un empresario de marketing, apareció en las redes sociales para admitir que era uno de los hombres que se ve en los videos. Y aunque aseguró que su arma estaba vacía, reveló que había un grupo de autodefensas civiles en el barrio. “Creamos un grupo en beneficio de toda la comuna 22, salimos a defenderlo, no para causar daño, sino para retirar a los vándalos. La fuerza pública no puede reaccionar ”, dijo Andrés Escobar. Afirmó que era «un buen hombre, no un uniforme paramilitar».
Esta no es la primera vez que ha habido quejas sobre la presencia de civiles que han disparado contra manifestantes en el último mes. El 10 de mayo varios de ellos dispararon contra la población indígena del Cauca, pero aún no se conocen investigaciones. El alcalde de Kali Jorge, Ivan Ospina, dijo que su vestuario y armas eran asombrosos. «Hay una cosa que es muy extraña para estos hombres: son cercanos a la policía, con armas cortas y largas y tienen el mismo concepto que los que dispararon contra los indígenas y son extremadamente radicales porque niegan que las sociedades hayan ciudadanos movilizados «.
Los civiles también participaron en ataques contra manifestantes en Pereira y Medellín. En el primero, ubicado en la zona del café, hombres armados dispararon y mataron a Lucas Villa, un joven que se manifestaba pacíficamente en un puente de la ciudad; Mientras estaba en Medellín, un hombre se entregó a la policía luego de disparar contra personas que bloqueaban la vía. Afirma haber usado una pistola vacía. La policía lo multó con 240.000 pesos (64 dólares).
El alcalde de Bogotá se manifestó contra el surgimiento de este tipo de grupos en el paro nacional. «La extrema derecha está pidiendo la militarización y la extrema izquierda a la rebelión. Es irresponsable idealizar la autodefensa civil o la militarización. «En lugar de condenar toda la violencia por igual, alimentaron el odio que termina en violencia indiscriminada contra los jóvenes o la policía», dijo el presidente local.
Suscríbete aquí a la newsletter de EL PAÍS América y recibe todas las claves de información de los casos actuales de la región