Proceso de paz en Colombia: Ex comandantes de las FARC brindan datos sobre el destino de 55 secuestrados desaparecidos | Internacional
El secuestro es uno de los crímenes más atroces cometidos por guerrilleros de las FARC inexistentes durante el conflicto armado colombiano. En algunos casos, ha habido liberaciones militares o rescates después de años de cautiverio; pero en muchos otros estas personas nunca regresaron a casa y su rastro se perdió por completo. La desaparición de manos de la guerrilla ha abierto una herida a cientos de familias.
Tras el acuerdo de paz entre las FARC y el gobierno, los exguerrilleros están obligados a brindar información que ayude a esclarecer estas desapariciones, y aunque es un proceso largo, se acaba de dar un primer paso. Los ex comandantes de la inexistente guerrilla, hoy partido político, brindaron información sobre 55 casos a la UBPD.
Contenido del Artículo
Más información
«Este es un hito porque una de las partes en conflicto hace honor al compromiso al brindar información muy veraz que tendremos que ampliar, pero que contribuye a la búsqueda de al menos 192 personas que desaparecieron durante el conflicto armado», dijo Luz Marina. Monzón, director. De UBPD.
El sistema integral de verdad, justicia y reconstrucción creado en el proceso de paz es un triángulo que incluye el Tribunal Especial de Paz (JEP), la Unidad de Personas Desaparecidas y la Comisión de la Verdad. El caso 001, en el que ex miembros de la secretaría de las FARC son acusados de diversos crímenes de guerra y crímenes de lesa humanidad relacionados con la práctica del secuestro, avanza en la JEP o en el tribunal de paz. Proporcionar información es parte de su obligación de contribuir a la verdad. En este caso en particular, la UPBD identificó 192 personas desaparecidas, de las cuales 81 eran miembros de la fuerza pública y 111 civiles.
Sin embargo, Rodrigo Londoño, Timochenko, presidente del Partido de las Comunas y ex comandante de las FARC, aseguró que esta disposición no se debe a su comparecencia ante la JEP ni a su responsabilidad en el caso. «Es un compromiso ético, político y humanitario», dijo. “Bajo la Orden 019, en coordinación con la unidad de búsqueda, identificamos 192 casos para trabajar en la documentación, ocho de los cuales logramos establecer información inicial que podría dar resultados finales en la búsqueda de personas consideradas desaparecidas”, agregó.
Los datos proporcionados por el exguerrillero son un punto de partida. Consiste en información sobre el contexto en el que ocurrieron los secuestros, las circunstancias de las muertes y desapariciones de las víctimas, así como explicaciones de la estructura de la guerrilla o frentes a los que se enfrentaron los hechos, áreas de acción y comandantes en estas regiones. relacionar. Con él, explica Monzón, la unidad de búsqueda podrá determinar las hipótesis sobre la ubicación de estas 192 personas, averiguar qué sucedió y dar más información a los familiares.
«Este es un logro del acuerdo de paz», dijo el director de la UBPD; mientras que Carlos Ruiz Masio, jefe de la misión de inspección de la ONU en Colombia, aseguró que este aporte de información «representa una vez más el compromiso de los firmantes con lo que la sociedad colombiana espera de ellos y es un paso hacia la verdad».
Suscríbete aquí a boletín de EL PAÍS América y recibirás todas las claves de información sobre la situación actual de la región