Piedad Martín: "El costo de la recuperación ambiental es menor que las pérdidas que dejará el cambio climático en América Latina" |  Planeta del futuro

Piedad Martín: «El costo de la recuperación ambiental es menor que las pérdidas que dejará el cambio climático en América Latina» | Planeta del futuro

Nota a los lectores: EL PAÍS ofrece la sección «Planeta del futuro» por su aporte informativo diario y global a la Agenda 2030. Si quieren apoyar nuestro periodismo, Suscríbete aquí.

Directora del PNUMA para América Latina y el Caribe, Piedad Martin.PNUMA

En esta etapa de la pandemia, no es noticia que América Latina y el Caribe sean la región más afectada por el coronavirus. Y aunque sus países son ricos en recursos naturales, están a punto de perder la «oportunidad histórica» ​​de invertir en la restauración ambiental, advierte el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA) con base en datos de una nueva plataforma que rastrea las políticas tributarias. asociado con covid-19 semanalmente.

Según el instrumento divulgado este jueves, solo el 2% de la inversión de recuperación en los 33 países latinoamericanos está destinada a enfrentar el colapso climático, mientras que el promedio es del 19% para el resto del mundo. Por el contrario, los «costos sucios» de las alternativas contaminantes han sido hasta ahora más notorios. A partir de esta evidencia, Piedad Martín (Badajoz, España, 1977), directora de la organización para la región, comentó en una videollamada cómo aún se podría ajustar esta trayectoria.

Pregunta. ¿Por qué América Latina está perdiendo esta oportunidad?

Contenido del Artículo

Más información

La respuesta. La gravedad de la pandemia es muy alta para la región, y en este contexto la mayor parte de la inversión se dedica a la respuesta sanitaria, salvar vidas, fortalecer los sistemas de salud y ahora, obviamente, avanzar con los esquemas de vacunación. Entonces, no solo no es suficiente invertir en la recuperación porque todavía es una respuesta a la emergencia, sino que tampoco hay un énfasis en el verde dentro de lo que ya comenzó a anunciarse, y hemos revisado más de las 1,100 medidas de los fiscales.

pag. Sin embargo, se dice que la recuperación es verde, ¿cuáles son las principales limitaciones para ponerla en práctica?

R. Una limitación es el profundo endeudamiento de la región. Existe un déficit fiscal en la mayoría de los países, por lo que el espacio para el gasto público se reduce significativamente. Por ejemplo, los países han gastado $ 490 (€ 403) per cápita para lidiar con el covid-19, en comparación con las economías más avanzadas que han inyectado $ 12,700 (alrededor de € 10,500).

Los tomadores de decisiones no tienen datos suficientes para mostrar que las alternativas verdes generan más empleo y también un mayor crecimiento económico.

Otra barrera es que los tomadores de decisiones no tienen datos suficientes para mostrar que las alternativas verdes generan más empleo y un mayor crecimiento económico. Aquí es donde apoyamos a diferentes países para crear escenarios entre ‘negocios como siempre’ y una alternativa ambiental. Por ejemplo, mostramos que en Panamá, la transición genera cuatro veces más empleos de los que sigue invirtiendo en sectores fósiles. Con estos datos se pueden tomar decisiones innovadoras que cuestan más en un contexto de tanta incertidumbre como el actual.

pag. ¿Qué alternativas verdes tienen el mayor potencial para la región?

R. Una es la energía sostenible, con ejemplos como Brasil, que el año pasado generó 86.000 puestos de trabajo a partir de una iniciativa de energía solar, que también incluyó en su plan de recuperación. Otro es el transporte de cero emisiones. Vemos un gran potencial allí, porque la gente podría conectarse mejor dentro y entre las ciudades, y la contaminación urbana también se reducirá, lo que tiene un impacto muy grande aquí. Y luego está la inversión en soluciones naturales que son más baratas que la infraestructura gris y pueden ser más resistentes al cambio climático. Existe la oportunidad de crear puestos de trabajo, al mismo tiempo que se restaura la naturaleza y se ayuda a protegerla.

pag. ¿Brasil sería un ejemplo para otros países latinoamericanos?

R. Sí, en cuanto a que hay estrategias que el país ha incluido en el plan de recuperación, que son muy prometedoras, como la que mencioné sobre la energía solar. Además, para salvar la pandemia, estableció una línea de crédito para biocombustibles para intentar hacerlos más competitivos que la gasolina o el diésel. Pero hay que decir que Brasil ha anunciado una reducción de los salarios relacionados con la exploración, el desarrollo y la producción de petróleo y gas, en un momento en el que apuntar a sectores fósiles con inversiones de esta magnitud o recortes salariales podrían hipotecar durante décadas el desarrollo de un país porque no avanza hacia la descarbonización. Creemos que puede hacer más para aumentar su compromiso con el Acuerdo de París.

En la pandemia, existe una conciencia creciente de que nuestra presión sobre la naturaleza puede tener un impacto en la salud de este calibre.

pag. ¿Y en qué momento otros países se comprometen a reducir sus emisiones?

R. En la pandemia, existe una conciencia creciente de que nuestra presión sobre la naturaleza puede tener un impacto en la salud de este calibre. Entonces sentimos más que nunca este sentido de vigilancia que debemos actuar, y son varios los países que han presentado los llamados aportes definidos nacionalmente más ambiciosos, como Chile, Argentina, Costa Rica, Colombia, Perú y República Dominicana. Otros están trabajando en eso. Todo esto crea una forma de saber qué se puede y se debe hacer para aumentar la ambición. Los planes de recuperación ahora deben cumplirse en consonancia con estos compromisos.

pag. ¿Qué está en juego si la región no está ajardinada?

R. Hubo un acercamiento muy desafortunado el año pasado. Estábamos en la crisis de Covid-19 cuando llegó una de las temporadas de huracanes más fuertes en el Caribe en los últimos años, y también tuvimos una gran temporada de incendios en toda Sudamérica. Entonces, lo que ya hemos visto está en juego: vidas humanas, enormes impactos económicos, pérdida de la naturaleza y aumento de incendios, sequías e inundaciones. Aumentará a menos que se invierta. Sabemos que el costo de la recuperación ambiental es menor que las pérdidas que dejará el cambio climático en América Latina. Si el rumbo actual no se ajusta, se perderá una gran oportunidad para desarrollar resiliencia y resiliencia.

pag. ¿Hay tiempo para corregirlo?

R. Estoy convencido de que es así. Pero esto no está solo en manos de la región. Si hablamos de justicia climática, hay otros países y otras áreas que necesitan dar un paso adelante muy fuerte para detener el cambio climático. Por lo tanto, se hace todo lo posible para que la próxima COP [Cumbre del Clima] se produce esta transición. Y creo que cada vez son más los líderes que se dan cuenta de que los jóvenes, los niños y las generaciones futuras merecen hacer esta apuesta. Como estas generaciones son las más afectadas por la pandemia, han perdido oportunidades, han sufrido problemas de salud mental y están observando el cambio climático con gran preocupación. Nuestra generación y las anteriores a la nuestra les deben la corrección de esta trayectoria.

Puedes seguir PLANETA FUTURO en Gorjeo,, Facebook y Instagramy suscríbete aquí a nuestro boletín.

Sobre el Autor

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *