Panorama general de las monedas sociales en América Latina  Blog de alterconsumismo

Panorama general de las monedas sociales en América Latina Blog de alterconsumismo

Entre el 9 y el 11 de abril se llevó a cabo el I Congreso Virtual Iberoamericano de Monedas Sociales y Adicionales, en el que se presentaron alrededor de 40 monedas sociales de diferentes países. Este mes me centraré en el panorama latinoamericano, después de que escribiera recientemente sobre el caso español.

Los bancos temporales están presentes en países como Argentina, Chile, Colombia, Ecuador, México y Uruguay, y hay una tendencia importante: permiten el intercambio de alimentos y otros bienes (Tempus en Tenerife también hace lo propio). En Chile, donde aún se siente la resonancia de la protesta masiva de octubre de 2019, que despertó la conciencia política popular (similar al 15-M en España), hay intentos de utilizar los bancos de tiempo para la economía r-evolutiva, mientras que Esquel , Fundación Ecuatoriana se dedica a promover estas iniciativas. Las iniciativas de los países se presentan a continuación:

  • Argentina: PAR es una criptomoneda que resucita la experiencia histórica de los clubes de trueque, al tiempo que supera los errores del pasado y está hermanada con experiencias similares en otros países. En los últimos años han resurgido nuevos clubes de trueque debido a las dificultades económicas de la clase popular, pero a diferencia de la experiencia del pasado, hoy en día no se utilizan monedas sociales, sino trueque directo (huevos de yerba mate, por ejemplo). La criptomoneda Docta se lanzó en Córdoba para promover el reciclaje (similar a Irati en Navarra).
  • Brasil: Además de los 100 bancos de desarrollo comunitario, existen prácticas de trueque (similares a las de Argentina) en el sur del país, mientras que en El Salvador se está estableciendo un banco de tiempo como parte de un proyecto para promover el reciclaje y empoderar a las mujeres.
  • chile: Además de los bancos, con el tiempo han surgido nuevas monedas sociales de confianza mutua, como La Mocha (Concepción), Valpo y Pétalo (Valparaíso). Petalo se hermana con Moneda PAR) y Ecos (Santiago)
  • Colombia: Medellín tiene dos experiencias de larga distancia (Centavo y Medio y Siclo), mientras que han surgido otras monedas recientes, como las Ecols en Soacha (cerca de Bogotá, para promover la ecología), e-Trueque (una criptomoneda para mejorar la calidad de vida de jóvenes en Bogotá y alrededores), Luna (la moneda gemela del PAR, en Bogotá) y algunos bancos de la época que estimularon el turismo comunitario.
  • Ecuador: Aparte de Giurupi (en Cuenca), sobre la que ya he escrito, está Muyu (Quito) como experiencia hermana de Moneda Sudáfrica.
  • El Salvador: Transaction Point sigue funcionando, un permuta publicidad con más de una década de historia.
  • México: El país con mayor diversidad tipológica de América Latina. Además de Túmin, del que hablé en mi post anterior, Mixiuhca (CDMX y alrededores), Chipi-Chipi (Xalapa, Veracruz), Fausto (UNAM) y el Caribe (Quintana Roo) funcionan como crédito mutuo para una red de intercambio, mientras E-common CDMX y sus alrededores están respaldados por el peso mexicano para incrementar el consumo en los negocios locales. Welcoin (Oaxaca) es otra experiencia que sigue aumentando su cobertura en otros negocios locales, mientras que Bancassol (nacional) es un trueque comercial que fortalece la red comercial entre pymes mexicanas. También está El Verdillete (Querétaro), que fomenta el intercambio de juguetes entre los niños
  • Uruguay: Hay SOL Uruguay (nacional) así como algunos bancos de esa época.

Otros países como Bolivia, Costa Rica, Honduras, Puerto Rico y Venezuela han tenido experiencia en el pasado, pero ninguno de ellos está funcionando en este momento.

México es el país con mayor diversidad tipológica de América Latina

La videoconferencia es una herramienta muy importante que permite la comunicación frecuente entre las monedas sociales de diferentes países, siempre que el idioma sea compartido y las diferencias horarias lo permitan. Esperamos que el impulso lanzado por la Primera Conferencia Virtual continúe fortaleciendo la cooperación y el desarrollo.

Contenido del Artículo

Sobre el Autor

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *