País B de la colección del barón Thyssen  Babel

País B de la colección del barón Thyssen Babel

Como la trompeta del cuadro de Rene Magritte que cuelga en otra de las salas del Museo Thyssen-Bornemisza, el Walid Raad no es una exposición. Mientras le dice, arruga el rostro y abre los ojos aún más. El gesto es desconocido, interminable en un proyecto que avanza en varias direcciones y pone a la imaginación en una situación de sospecha. Las instrucciones son numerosas: muerte, amor, performance, vidas de otros artistas, únicas y tautológicas, indiferentes y evidentes … La lealtad fanática del humor y el acto delicioso de la risa inesperada. A menudo lo hace bajo una máscara, que, junto con un sombrero negro a juego con su ropa, da pocas pistas sobre quién está detrás de uno de los artistas más famosos del mundo del arte. Este es su estilo, susurra: indirecto. Por tanto, evita los retratos y las entrevistas y, en ocasiones, parece un ventrílocuo.

Varias voces pasan por Cotton Under My Feet, la exposición que le lleva estos días a Madrid. Encargado por TBA21 y diseñado para el Museo Nacional Thyssen-Bornemisza, presenta el trabajo realizado por el artista durante tres años de investigación de la colección, los archivos y la génesis del museo. El encargo llegó coincidiendo con el centenario del barón Hans Heinrich von Thyssen-Bornemisza y uno de sus momentos más dulces en el ámbito profesional. Poco antes, el MoMA le había dedicado una retrospectiva, que viajó a Boston y México, culminando con una obra ya presentada en la Documenta 11 y 13, y que recibió su primer aplauso mundial en la 50a Bienal de Venecia, edición 2003, comisariada por Francesco. Bonami, centrado en la idea de polifonía. Aunque no es la primera vez que Raad trabaja en Madrid. En 2009, como parte de PhotoEspaña, ocupó el Museo Reina Sofía bajo su seudónimo preferido, El Grupo Atlas (1989-2004), un proyecto sobre la historia contemporánea del Líbano. Nació allí en 1967, en Chbaniyeh, a pocos kilómetros de Beirut, aunque estudió arte en Estados Unidos. Hoy es profesor en Cooper Union, en el East Village de Nueva York, una de las universidades más prestigiosas del país.

Se puede decir que es maestro. Es amigable y comprensivo, capaz de crear un ambiente estimulante en minutos. Asignamos a unos pocos para que observaran una pared con cuadros de cuadros colgados boca abajo y pintados con nubes. «Los encontré en el sótano del museo. Cuando les pregunté por ellos, dijeron que 7 de las 775 obras del museo tenían nubes pintadas en la espalda. También me informaron que fueron descubiertos en 1983, cuando la colección aún se encontraba en la mansión del barón en Suiza, y que los encontró la restauradora Lamia Antonova ”, explica. Lo hace pasando del mundo histórico a un mundo ficticio casi sin distancia, generando un sinfín de situaciones gemelas y cuestionando la idea misma de una historia final.

“Desde que el barón se enteró de la existencia de las nubes, ha prohibido que nadie vea el frente de estas pinturas y nunca ha dicho lo que hay al otro lado. Lo que sí sabemos es que las nubes fueron pintadas en la década de 1820 y son idénticas a la investigación de nubes del artista británico del siglo XIX John Constable ”, dice Raad. «Fue uno de los primeros meteorólogos y quería que las nubes parecieran realistas en sus pinturas, no como algodón de azúcar. Entre 1820 y 1822, hizo más de un centenar de bocetos en la nube y, hasta donde se sabe, solo pintó una vez en el reverso de un cuadro que ahora está en Tate. Lo mira a los ojos, haciendo que su interlocutor casi sienta estas nubes a dos siglos de distancia. De repente, genera un pensamiento detenido que termina en un truco ilusionista, como si alguien cerrara un libro de repente: «¿Quién hizo esto? No lo sabemos. ¿Están sujetos a inspección? No lo sabemos. ¿Qué tienen del otro lado? No lo sabemos «.

En busca de una historia no contada (artística), Raad rescata e imagina documentos y artefactos desconcertantes. Durante sus mejores paseos, se las arregla para sentir que no se encuentra por ningún lado. Episodios relacionados con la política azucarera estadounidense y sus vínculos con la esclavitud, la diplomacia artística de la Guerra Fría y las previsiones meteorológicas se entrelazan con las Olimpiadas de 1992, una alfombra cuyo peso es desproporcionado a su peso, o incluso ángeles capaces de autorretratos. Durante los meses que continúa la exposición, el artista organizará diversos recorridos performativos de la muestra, que se compromete a reproducir, a puerta cerrada, durante esta visita privada, unos días antes de la inauguración el próximo martes.

Para Raad, la memoria es un torbellino, una simultaneidad. Cuando apuntas a una cosa, siempre creas bodegones, collages. Este caminar sin rumbo presupone la apertura de espacios y conduce a una historia del Estado que se cuestiona a sí mismo. Mientras lo escucho, pienso en WG Sebald, Claudio Magris o Peter Handke. Cuando la gente viaja a su antojo a través de giros, nimiedades y vidas perdidas. Gente que inventa la orografía personal, que mezcla la curiosidad científica, la insaciabilidad cultural y las ganas de nomadismo.

Lo hace recopilando historias que no deberían verse a través del binomio convencional de ciencia ficción y literatura científica, sino de otro sitio, al que a veces llama «documentos histéricos», fantasías construidas sobre el material de memorias colectivas. Mucho de eso hay en la planta -1, donde nos despedimos de él frente a dos paisajes pantanosos de Martin Johnson Hade, cuadros heredados de Francesca Thyssen-Bornemisza que esconden, dice, cuadros de gremlins. “En 1890, Hade dijo que un día, mientras trabajaba en estas pinturas del pantano, apartó la mirada del lienzo para admirar la puesta de sol, y cuando volvió a mirar las pinturas, los gremlins estaban allí. «Salieron de la nada», dijo. Cuando Lamia Antonova, la restauradora del barón, leyó esta frase, se dio cuenta de que «no hay lugar en ningún lado». Este es un lugar donde lo figurativo es literalmente, donde las nubes emergen de la nada, donde la alfombra puede pesar más de lo que pesa y donde nadie puede esconderse detrás de ella. Ni Hade, ni el alguacil, ni el barón, ni Francesca. Ni, por supuesto, a mí «.

Walid Raad: Algodón bajo mis pies. Museo Thyssen-Bornemisza. Madrid. Del 5 de octubre al 23 de enero de 2022.

Puedes seguir a BABELIA en Facebook y Gorjeo, o regístrese aquí para recibir nuestro boletín semanal.

Inicia sesión para continuar leyendo

Solo si tienes una cuenta, puedes leer este artículo, es gratis

Gracias por leer EL PAÍS

Sobre el Autor

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *